La curva del olvido: ¿qué es y cómo evitarla?

La curva del olvido: ¿qué es y cómo evitarla?

La curva del olvido: ¿qué es y cómo evitarla?

curva del olvido
curva del olvido
curva del olvido

Uno de los pilares fundamentales de la preparación ante cualquier oposición, que cada vez más estudiantes conocen y dominan, es la curva del olvido. Hoy en Formación Ninja te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este fenómeno y, sobre todo, qué puedes hacer para dominarlo. 

¿Por qué olvidamos lo que aprendemos?Es curioso, pero el olvido es algo natural, y tú mismo lo experimentas de forma constante. Cada vez que sales de clase sientes que recuerdas muy poco de lo que te han explicado y lo mismo pasa cuando lees un libro, del que a largo plazo seguramente recordarás un 10%.

No es que tengas poca capacidad para recordar. Este fenómeno forma parte del funcionamiento normal de la memoria, y te ayuda a descartar aquello que no es inmediatamente útil para tu supervivencia.

No siempre es bueno recordarlo todo, y tu cerebro lo sabe. Si recordases toda la información que recibes cada día, tendrías muchos problemas para funcionar con normalidad.Conocer bien la curva del olvido puede serte útil incluso para mejorar tu rendimiento en los test psicotécnicos.

El funcionamiento de nuestra memoria

A veces, la información parece desintegrarse de tu memoria, y en parte así es. Repasemos brevemente la teoría para entenderlo mejor. En el proceso para memorizar algo, la información pasa por tres fases: codificación, almacenamiento y recuerdo. 

  • Codificación: Recibimos el estímulo o información por primera vez, pasándola por uno de nuestros sentidos al cerebro.

  • Almacenamiento: Después de recibir la información, la almacenamos en el cerebro, en el área de memoria a corto plazo. Para que esta información pase a recordarse a largo plazo puede consolidarse, o bien se puede olvidar y desaparecer, al menos a un nivel consciente.

  • Recuperación: Obviamente, una información puede estar guardada en el cerebro pero de forma inconsciente, sin poder ser 100% recordada. Toda información que se pueda recuperar, la podrás usar luego para responder a una pregunta en un examen o ponerla en práctica en tu futuro trabajo. Por tanto, lo que te interesa es poderla recuperar bien. 

Si quieres aprender más detalles sobre este proceso, en el artículo que creamos sobre cómo memorizar más rápido tienes mucha más información. 

Como ves, olvidar es una decisión que tu cerebro toma de forma voluntaria, al seleccionar y consolidar la información valiosa y desechar todo lo demás. 

¿Quieres saber cómo funciona exactamente?

La curva del olvido de Ebbinghaus

La curva del olvido le debe su nombre a Hermann Ebbinghaus, quien la descubrió en 1885. Para ello, el científico organizó un estudio en el que varios participantes tenían que memorizar algunas sílabas sin significado. Los resultados que dieron seguían un patrón de olvido cada vez más pronunciado. 

De hecho, Ebbinghaus se dio cuenta de que el olvido ocurre de forma exponencial, y con forma de curva. Por eso, se conoce como la curva del olvido

la curva del olvido

Desde su descubrimiento, se ha confirmado la tendencia natural del cerebro a perder información de forma acelerada. Mediante varios estudios se ha confirmado cómo la cantidad de información que retienes en tu mente cae en picado durante las primeras 48 horas. ¡Y al cabo de una semana podrías no recordar casi nada! Realmente es algo terrorífico para cualquier estudiante, al menos si no tienes formas de contrarrestarlo. 

Ebbinghaus, además, creó un modelo teórico conocido como la Teoría del decaimiento de huella, relacionando esta curva con dos aspectos de la información que pueden ayudarte a retenerla: valor y repetición. Así, tu cerebro consolida la información que selecciona como relevante: información que sea significativa para ti o que recibas de forma repetida.

A la hora de estudiar es muy importante tener en cuenta este concepto, ya que la mayoría de lo que aprendes no suele ser tan significativo ni lo repites tantas veces como deberías. 

La curva del olvido no es un enemigo contra el que luchar ni algo con lo que obsesionarse, sino una bestia que puedes amaestrar y tener a tu favor en todo momento. No te recomendamos tenerle miedo, más que nada porque estudiar con miedo a olvidar no es nada agradable ni eficiente. Durante el estudio, nunca olvides lo importante que es también saber gestionar la ansiedad.

Muchas técnicas de estudio como las que te explicamos aquí tienen en cuenta esta limitación natural en nosotros. De hecho, parten de ahí para hacerte más fuerte y darte un mejor desempeño. 

Técnicas de estudio para evitar la curva del olvido

Aquí tienes varias técnicas y tips para planificar el estudio que han demostrado ser útiles ante la curva del olvido. 

Mejora el procesado de información con resúmenes

Hay varias formas en las que puedes preparar y resumir tu material de estudio . Una de ellas es la técnica Feynman, que también puede serte útil incluso para estudiar.

Esta técnica se basa en una forma fácil de realizar resúmenes, diseñada por Richard Feynman, que te podría ayudar a recordar mucho mejor todo aquello que estudias. No importa de qué temática se trate. 

  1. Coge un folio en blanco o una libreta

  2. Apunta, en la parte superior, el nombre del concepto que quieres estudiar.

  3. Debajo del concepto, explica de la forma más amena y sencilla que puedas de qué trata ese concepto. Imagínate que se lo quieres explicar a un colega que no sabe nada del tema.

  4. Léete lo que acabas de escribir.

  5. Lee o repasa el material de estudio donde está la información original.

  6. Compara lo que has escrito tú con lo que acabas de leer y repite el paso 3 hasta que consideres que ya tienes toda la información necesaria bien resumida de forma coloquial.

De esta manera, estás consiguiendo mejorar la codificación de la información (ya que la acabas expresando en tus propias palabras). Con esto, consigues que fluya más rápido en tu cerebro, la interiorizas mejor y de paso también la repites y memorizas.

Esto forma parte de que nosotros conocemos como técnicas de estudio. Hay  algunas que ya te hemos explicado en Bombero Ninja, y son una preparación esencial para mejorar tu estudio, aunque si quieres tenemos un curso donde profundizamos mucho más.

Lo que importa es que obtengas la información en el formato que estés más a gusto y con el que mejor vas a poder metértela en tu cabeza. Esto repercutirá en una mejor codificación y almacenamiento, ya que estas se conseguirán mucho más rápido.

Sin embargo, por muy buenos resúmenes que tengas también necesitarás planificar bien tus sesiones de estudio y repaso. 

Planificación con curva del olvido

Dado que la mayoría de lo que estudias no es esencial para tu supervivencia, tiene sentido aplicar la repetición o repaso como tu base en la organización del estudio, ¿verdad?

El repaso, o sistema de repetición espaciada, es lo que definió Ebbinghaus como el método estrella para recordar la información estudiada, ya que precisamente con él se consigue recordar la información justo antes de olvidarla, explotando lo que sabemos sobre la curva del olvido. 

Es vital que, además, planifiques tus repasos de forma eficiente y teniendo en cuenta este fenómeno. Los expertos recomiendan lo siguiente: 

  • Realizar un primer repaso 24 horas después de aprender algo, con lo que solventarás el primer bajón de la curva del olvido.

  • Uno o dos repasos más entre 7 y 15 días después (sin contar el primer repaso).

  • Hacer un repaso final poco antes del examen, para volver a recordar.

Por supuesto, esto sería lo ideal ante un examen académico habitual, pero dado que podemos estar hablando de un examen oposiciones, con el paso de las semanas podrías olvidar por completo todo lo estudiado. Es por eso que el método puede ser un poco diferente ante el maratón que representa un estudio de oposiciones.

Ya te hablamos de la importancia del repaso en nuestro artículo sobre el planning de estudio, donde además te introducimos dos sistemas muy interesantes y te damos recursos para organizarte mejor.

En el caso de la curva de olvido, el sistema que más te puede interesar (sobre todo si tienes poco tiempo para prepararte) es el sistema de capas. En el caso contrario (que vayas sobrado de tiempo), te recomendamos más el sistema de vueltas. David te cuenta cómo es cada uno en este vídeo: 

Organización eficiente de estudios y repasos

Además de una buena planificación, la estrategia de estudio es algo fundamental, y tienes que tenerla muy en cuenta a la hora de organizarte de forma diaria. 

Ebbinghaus afirma que es importante que te pongas en serio a la hora de repasar. Tienes que hacerlo con intensidad, teniendo el objetivo de almacenar bien toda la información. Aunque eso no significa que tengas que saturar a tu cerebro, eso tampoco sería eficaz. 

Como ya te hemos dicho en varias ocasiones, si quieres dejar que tu cerebro tenga tiempo de almacenar algo, el descanso formará una parte esencial de tus sesiones de estudio. 

Por eso, para mejorar tu concentración y conseguirlo, algo que recomiendan los expertos en memoria es realizar estudios y repasos de forma espaciada, dejándote un tiempo para recuperarte y seguir A TOPE. 

Para ello te puede ser muy útil dominar métodos de productividad como la técnica pomodoro. Ya te hablamos en profundidad sobre ella. 

9 reglas mnemotécnicas

Las estrategias o reglas mnemotécnicas son más un conjunto de recursos de estudio que una técnica concreta. Como bien indica su nombre, son técnicas de memoria, y cada vez tenemos la suerte de conocer una mayor cantidad. 

Son formas de memorizar más rápido y de hecho en anteriores artículos ya hemos explicado algunas técnicas para memorizar textos, que te pueden ser la mar de útiles. Te las comentamos brevemente: 

  • División de contenidos: Ante textos largos, es lo mejor para hacerlo más fácil de estudiar o memorizar.

  • Historias: Creando una historia con todos los conceptos para que sea fácil de recordar en un mismo orden.

  • Técnica del autocompletado: A la hora de recordar una gran cantidad de información literal, puedes recordar solo cada inicial y formar palabras en tu mente.

  • Acrónimos: Sería similar al autocompletado, pero centrado en el recuerdo de los conceptos más complejos, como “Ley de Propiedad Horizontal” = “LPH”

  • Código fonético: Una técnica ideal para memorizar números largos, en los que se asocia cada número con ciertas letras del abecedario.

  • Técnica de la cadena: Consiste en relacionar una palabra o concepto con imágenes mentales llamativas y fáciles de recordar. De esta manera, vinculas un concepto con otro de forma automática y luego se te hace mucho más fácil recordarlo.

  • Palacio de la memoria: Esta técnica, también conocida como método loci sería el siguiente paso de la técnica de la cadena. Las imágenes mentales estarían dentro de un contexto que conoces bien, como tu hogar o un lugar que frecuentes. De esta forma, colocas cada imagen mental en un orden concreto y puedes repasarlas mentalmente.

  • Lee en voz alta: Al dejar que la información entre por más sentidos, puede hacerte el aprendizaje mucho más fácil.

  • Ponlo en práctica: No hay nada mejor para interiorizar conocimientos que poniéndolos en práctica, ya sea en tu vida diaria o en el trabajo.

¿Qué te han parecido todos los recursos que te damos para superar la curva del olvido? Aplicar estos y otros consejos te será muy útil para aprobar tu oposición con éxito. En Formación Ninja estaremos encantados de acompañarte en el camino de tu APTO.