Técnicas de estudio, ¿qué son y cuáles son las mejores?

Técnicas de estudio, ¿qué son y cuáles son las mejores?

9

9

minutos de lectura

minutos de lectura

Técnicas de estudio, ¿qué son y cuáles son las mejores?

9

minutos de lectura

MASTERCLASS GRATUITA

Las 4 claves para aprobar tu oposición en menos tiempo

Ver video


MASTERCLASS GRATUITA

Las 4 claves para aprobar tu oposición en menos tiempo

Ver video


¿Has descubierto ya el maravilloso mundo de las técnicas de estudio? Tanto si acabas de oír hablar sobre ellas por primera vez como si quieres profundizar a saco, este es el artículo que estabas buscando.

Yo soy Nick, de Formación Ninja. Llevo muchos años codeándome con los profesores de esta academia especializada en técnicas de estudio, y hoy divulgaré todo lo que deberías de saber sobre el tema antes de darle duro.

Vamos a por ello, y si te quedan dudas nos preguntas. ¿Trato hecho?

Técnicas de estudio: definición completa

Las técnicas de estudio son maneras específicas para gestionar la información que te ayudan a procesarla mejor y, sobre todo, a memorizarla de cara a un examen. Es lo que hoy en día consideramos en Formación Ninja que hay que aplicar cuando quieres estudiar un tema y prepararlo para una evaluación, en la mayoría de casos (incluso fuera de las oposiciones).

Una técnica de estudio sería, por ejemplo, aplicar subrayado jerárquico, o crear esquemas. Y es importante que sepas que muchas técnicas implican también ciertos trucos memorísticos, mnemotécnicas, cosillas que te pueden servir para recordar con mucha más facilidad los datos que tienes que aprenderte, haciéndole al cerebro la vida más fácil. 

Un ejemplo:

Ojo, no deberías de confundirlo con los métodos de estudio, que son algo más amplio. Podría decirse que son todo el sistema o estrategia que usarás para organizarte de cara a los objetivos generales de estudio. Es cómo organizas tu agenda, o tu horario diario, por ejemplo.

¿Para qué sirven las técnicas de estudio en las oposiciones?

Al empezar a aplicar técnicas de estudio hay un sentimiento que recuerdo muy bien: el de sentirme un privilegiado, el de decir “menos mal que las he descubierto”. Eso juntado a que me di cuenta de que había estado perdiendo muuuuchas horas sobre mi escritorio, intentando aprenderme algo de memoria hincando los codos como un enfermo cuando... había otros sistemas mucho mejores. 

Y es que repitiendo sin parar no llegarás muy lejos, la verdad. Es posible sobrevivir a la ESO o incluso la Bachillerato con los métodos antiguos, pero cuando toda COMPETIR como ocurre en una carrera o una oposición, donde el temario sería casi inabarcable de otra manera... la cosa se pone seria. 

Vamos, las técnicas de estudio son un salto en tu calidad de estudio, y sirven sobre todo para acelerar tu aprendizaje y memorización. Algo que, por cierto es MUY necesario cuando tienes por delante una oposición y un examen tipo test. Aunque sí: también pueden ser muy útiles para exámenes de desarrollo.

Es normal que te preguntes si las técnicas para estudiar tienen una utilidad real o si son puro humo. Son muchas las personas que pasan por estas tres fases cuando descubren las técnicas de estudio:

Piensa que cuando aplicas esta metodología en tu manera de estudiar y, si eliges bien las técnicas, consigues:

  • Ahorras tiempo: Al organizarte mucho mejor la información, o usando los sistemas para que “te entre”, no tienes que perder tanto tiempo. Verás cómo de forzado se sentía el sistema que usabas hasta ahora cuando puedas comparar el antes y el después. 

  • Retienes más: No solo es que tardes menos en aprenderte algo de memoria, es que TE DURA MÁS TIEMPO. Es muy común entre nuestros alumnos que años después de aplicar alguna técnica, todavía recuerden muy nítidamente datos con los que aplicaron alguna cadena (si aplicas técnicas, sabrás a qué nos referimos).

  • Más control: Al encontrar un sistema con el que aprender mejor y retener más, tardando menos, recuperas cierto control sobre tu tiempo de estudio y ganas capacidad para estudiar mejor. Es lógico porque, al fin y al cabo, las técnicas te empoderan como estudiante. Esto es, sin duda, una de las cosas que más valoro. 

Al contar con este tipo de herramientas reduces mucho la presión típica de la oposición, y esa montaña de apuntes cada vez se va haciendo menos y menos intimidante.

Esta entrevista con el neurólogo Héctor Ruiz explica muy bien lo bien que pueden irte las técnicas:

Ante una oposición, donde tienes que aprenderte de memoria muchísima información (a menudo legal o difícil de comprender), cualquier cosa que te haga más capaz de memorizar será una ayuda. Por tanto, sí: considero que las técnicas de estudio son imprescindibles para sacar una plaza, o al menos te lo hacen mucho más fácil.

Y todavía con más razón cuando hay mucha gente que ni siquiera saben que existen. 

Por todo esto es que nosotros tenemos un curso de técnicas de estudio, dentro y fuera de las opos que preparamos en nuestra academia online de oposiciones.

Todo eso está muy bien, pero, ¿quieres conocer más a fondo de qué se tratan estas técnicas? Te las he explicado ya en muchos de nuestros artículos, pero vamos a hacer un repaso por encima para que te puedas hacer una idea de las que existen. Ojo, porque es habitual estar aplicando 6-10 a la vez mientras opositas.

Los 2 tipos de técnicas de estudio

Aunque no existe una manera oficial de clasificar las técnicas de estudio, podríamos decir que, a grandes rasgos, hay dos tipos de técnicas de estudio que aplicarás. Te pondré tres ejemplos para cada tipo:

1. Identificar datos clave

La identificación se refiere a todas las técnicas que puedes aplicar directamente sobre los apuntes para prepararlos antes de empezar a memorizar.

Esto es lo primero que harás antes de nada, porque un texto plano casi nunca te va a servir para empezar. Tienes que sacarle jugo, marcar lo que quieres estudiar. Eso lo puedes hacer así, por ejemplo:

  • Subrayado jerárquico: Usa un código de colores para identificar datos clave que luego te serán útiles para responder bien a cualquier pregunta de examen que te hagan sobre esa parte. Los colores con los que subrayas dependerán del tipo de datos, y te ayudarán a separar visualmente.

  • Resúmenes y esquemas: Si hay algo que te costaría mucho de recordar usando el texto a pelo, puede serte útil empezar a hacer resúmenes, esquemas, cuadros comparativos o mapas conceptuales. Que te ayude a entender y memorizar mejor.

  • Notas al margen: Cuando estés haciendo una primera o segunda o tercera lectura de los apuntes, puede que se te ocurran ideas o conceptos que aclaren mucho lo que estás estudiando, o incluso técnicas para aplicar. El margen está para que lo apuntes todo.

2. Memorización pura

Cuando ya tienes identificados los datos clave, cuando ya sabes qué estudiar, tienes las herramientas para aplicar el otro tipo de técnicas de estudio más centradas en memorizar.

Aquí, el abanico de opciones es muy grande. Por ejemplo:

  • Acrónimos: Puedes acotar listas o contenidos largos en una o varias palabras. Estas palabras se pueden formar a partir de las iniciales de una  lista, o de los conceptos. Si tiene que haber un orden, también es importante respetarlo.

  • Técnica de la cadena: Con los conceptos y acrónimos bien claros en tu cabeza, puedes empezar a generar asociaciones entre conceptos e imágenes mentales (mediante una historia) para que luego no te cueste recordarlas. En el vídeo de más abajo te lo explican.

  • Código fonético: Esta es la técnica perfecta para aprenderte de memoria datos numéricos (años, leyes, códigos, etc). ¿Cómo?, pues asociando los números con letras y formando una palabra. Esta es una técnica muy curiosa cuando la aprendes, y en los siguientes vídeos te la explicamos.

Por supuesto, esto es tan solo la punta del iceberg. La cosa puede volverse muy loca si seguimos tirando del hilo. Y, claro, alguien que no sabe de qué van esto de las técnicas puede pensar (quizá como tú al principio de este post) que son una chorrada. 

Lo que cuenta aquí es que las técnicas de estudio FUNCIONAN porque te ayudan a memorizar más rápido, y por eso las recomendamos siempre y las aplicamos en todas nuestras clases.

Un ejemplo:

¿Cuál es la mejor técnica de estudio?

Nuestras preferidas son código fonético, técnica de la cadena y acrónimos

Si lo que quieres es sacarles el máximo partido debes saber que lo más importante no es usar la “mejor”, porque no hay ninguna que te sirva para todo. Lo crucial es que sepas usar la técnica de estudio correcta en el momento correcto y también que las combines bien.

Si haces eso, conseguirás ser muchísimo más eficaz.

Sería perfectamente posible aplicar varias técnicas de estudio sobre un mismo temario, para aprenderte el mismo contenido.

Por ejemplo, imagínate que te quieres aprender la Constitución Española. Tendrías que empezar identificando y subrayando los conceptos importantes. Luego, podrías generar acrónimos o códigos fonéticos con esos datos, y finalmente crear una pequeña historia mental que te sirva para recordarlo. 

Te quedará mucho más claro cuando lo veas en acción, mira:

Primero, Cris la subraya contigo (suele ser mucho más rápido, pero te sirve para aprender):

Y luego, David te enseña algunas asociaciones para aprenderte los artículos que has subrayado:

Sé que esto es solo la punta del iceberg, pero, ¿te vas haciendo una idea de cómo funcionan las técnicas de estudio? ¡Si quieres probarlas en tu oposición, vente a nuestra academia o haz nuestra formación especializada Memoria Ninja y reviéntalo en el examen! Pregúntanos si todavía no tienes claro si son o no para ti.

¿Quieres aprobar tu oposición?

Cada año cientos de nuestros alumnos aprueban su oposición. ¿Quieres que te ayudemos con la tuya?

¿Quieres aprobar tu oposición?

Cada año cientos de nuestros alumnos aprueban su oposición. ¿Quieres que te ayudemos con la tuya?

¿Quieres aprobar tu oposición?

Cada año cientos de nuestros alumnos aprueban su oposición. ¿Quieres que te ayudemos con la tuya?