¿Estás listo para pillar tu plaza en la oposición de bombero de Alcorcón?, esta es una opo bastante especial.
¿Y por qué digo esto?, porque Alcorcón, al contrario que el resto de los municipios de la Comunidad de Madrid (a excepción de Madrid en sí) tiene su propio Cuerpo municipal de bomberos. Esto implica que es una opo con sus particularidades, diferente al resto de bomberos de la Comunidad de Madrid.
Al que lees hoy es a mí: Nick, de Formación Ninja. Y siempre te he dicho que la mejor estrategia cuando preparas este tipo de cuerpos es apostar por una formación que te de máximas probabilidades de pillar plaza, estudiando todo lo que tienen en común estas opos (que es como un 90 % en este caso), acotando cosas específicas que te falten solo cuando se acerca la convocatoria concreta.
De hecho, creo que Alcorcón es buena opción para alguien que ya esté preparando Comunidad y quiera sumar oportunidades. Igual que Ayunta.
Con estas opciones bajo el brazo, puedes gozar de más flexibilidad y capacidad para adaptarte ante cualquier nueva convocatoria (y así tener más oportunidades a lo largo del año), y es por eso mismo que hoy he escrito este artículo profundizando al máximo en las convocatorias de Alcorcón.
Úsalo como quieras, pero sobre todo quiero que te sirva para saber qué esperar en concreto cuando se acerque la fecha del examen para Alcorcón.
Y para no hacer castillos en el aire, me centraré en lo que sabemos a partir de las últimas bases publicadas, que son las de 2022 y que ya está casi cerrada.
Podría caer pronto otra convocatoria, pero tranqui que si eres alumno de nuestra academia online de bomberos de la Comunidad de Madrid te avisaremos... También puedes contactarme y actualizaré este artículo.
¿Qué tiene de diferente la oposición de bombero en Alcorcón?
Aunque son parecidas en un 90 %, hay varios matices clave que diferencian la oposición de bombero en Alcorcón de la oposición de bombero especialista conductor en la Comunidad de Madrid. Aquí te los dejo todos para que tengas claro en qué fijarte:
En Alcorcón se especifica que no debes estar incurso en causa de incompatibilidad (detalle no mencionado expresamente en Comunidad).
Test y pruebas diferentes
Alcorcón añade una prueba práctica de conducción
Alcorcón incluye una prueba psicológica clínica, algo que en Comunidad se mira más bien por reconocimiento médico (más general, y evaluado en un psicotécnico).
En Alcorcón, el reconocimiento médico lo hace el Departamento de Salud Laboral del ayuntamiento. En Comunidad, lo hace un Tribunal Médico externo designado por el tribunal calificador.
En Alcorcón, el temario se estructura en 6 bloques, con un bloque específico sobre vías y circulación en el municipio de Alcorcón. En Comunidad, en cambio, no se pregunta nada del callejero ni sobre normativa local de un municipio concreto.
Vale la pena entrar en estas plazas, la verdad. Para abrir el apetito, hablemos un poco del salario... en Alcorcón, tengo claro que será más alto de lo habitual.
Sabiendo esto, podrás entender mucho mejor todo lo que tenemos por delante. Así que, ¿le damos?
¿Qué te piden para opositar en Alcorcón como bombero?
Estos son los requisitos que deberás cumplir antes de que acabe el plazo de presentación de instancias si quieres presentarte a la oposición de bombero/a especialista en Alcorcón:
Edad: Haber cumplido los 18 años.
Nacionalidad: Tener nacionalidad española.
Titulación: Estar en posesión (o en condiciones de obtener) el título de Bachillerato o equivalente.
Permiso de conducir: Tener los carnets C + E. En esta opo en concreto, deberás presentarlos el día del cuarto ejercicio (el de conducción).
Condiciones físicas y psíquicas: Cumplir las condiciones necesarias para ejercer las funciones del puesto.
Certificado médico: Entregarlo el mismo día de las pruebas físicas. Debe indicar expresamente que estás en condiciones de hacer las pruebas.
Incompatibilidades: No estar incurso en ninguna causa de incompatibilidad según la Ley 53/1984, el día de la toma de posesión.
Seguro que tienes dudas sobre lo más particular de esta opo, así que voy a responderte antes siquiera de que nos preguntes:
¿Qué es esto de las incompatibilidades?
Lo de la ley 53/1984 es en realidad algo obligatorio para todos los funcionarios. Vamos, que esto también debería de estar implícito en Comunidad de Madrid, pero supongo que en Alcorcón han visto necesario insistir en ello (y tienes que demostrar que no lo incumples si te lo piden).
Lo importante es que solo te afecta si apruebas y tomas posesión de la plaza. En ese momento, tendrás que dejar cualquier actividad que sea incompatible, o pedir una compatibilidad si se puede justificar legalmente.
Piensa que si quieres ser funcionario en Alcorcón no puedes estar en ninguna de estas situaciones:
Dos trabajos públicos incompatibles: No puedes tener otro empleo en el sector público (ayuntamiento, comunidad, estado…) salvo excepciones contadas, como algunos docentes o sanitarios con autorización.
Trabajo privado relacionado con el puesto: No puedes tener un trabajo por cuenta propia o ajena si está relacionado con emergencias, seguridad o cualquier actividad que gestione el Ayuntamiento (ni directa ni indirectamente).
Conflicto de intereses: Tampoco puedes trabajar en empresas contratistas del Ayuntamiento, ni tener participación mayoritaria en ellas, ni influir en decisiones que puedan beneficiarte.
Si ya estás en una de estas situaciones y no la resuelves antes de tomar posesión, puedes quedarte fuera del proceso.
De hecho, para compatibilizar otro empleo (público o privado), necesitarías pedir una autorización formal y que te la aprueben. Si no, no es legal.
¿Por qué hacen prueba de conducción solo en Alcorcón?
Buena pregunta, pero la verdad es que tiene sentido si lo piensas bien.
En la oposición de la Comunidad de Madrid, no hay prueba práctica de conducción como tal: te piden tener el carnet C+E, y con eso les basta. Pero en Alcorcón sí te hacen conducir de verdad, y con una autobomba urbana pesada, en un circuito cerrado con giros, aparcamientos y marcha atrás.
¿El motivo? Seguramente tiene que ver con que Alcorcón gestiona directamente su propio parque de bomberos, y esto les permite organizar pruebas que ellos consideran más realistas y prácticas, como si fuera una simulación del día a día.
Además, como el número de plazas es más reducido, pueden permitirse este tipo de pruebas más logísticas, que en convocatorias masivas serían más difíciles de coordinar. Piensa que en 2022 se convocaron 7 plazas, y se presentaron solo 140 personas… la verdad es que eso es asequible de organizar. Y déjame añadir que es un ratio de opositor por plaza muy bajo para ser opo local (buena noticia para ti).
Además… si van a contratarte como conductor de camiones de bomberos, lo lógico es que se aseguren de que sabes maniobrar uno con seguridad y soltura.
Por eso, si te planteas ir a por esta oposición, no dejes lo de conducir para el último momento. Si llevas tiempo sin tocar un vehículo pesado, busca la forma de practicar. Porque, si no, ese día puede pasarte factura.
Vale, ya que hablamos de pruebas, vamos a hacerlo de verdad. Aquí tienes todo por lo que te harán pasar seguramente en la siguiente convocatoria (y, si no es así al 100 %, modificaré yo mismo esta guía, puedes estar tranquilo… contáctanos si quieres que lo haga lo antes posible una vez salga la convocatoria).
¿Cómo se estructura todo el proceso?
Antes de empezar, quiero que tengas muy claro cómo irá todo:
Sale la convocatoria y envías la solicitud.
Pasas por 6 pruebas eliminatorias.
Si has aprobado todo, luego toca superar un curso selectivo.
¿Todo OK?, pasas a ser funcionario de carrera en Alcorcón.
Voy a comentarte todas esas pruebas que tendrás que superar. Toma nota, que tienen su miga.
Pruebas para ser bombero en Alcorcón
Vas a demostrar que tienes lo que hay que tener para ser bombero en el parque de este municipio si pasas estas 6 pruebas:
1. Ejercicio psicotécnico y de conocimientos
Este primer bloque se hace todo el mismo día, y se divide en tres partes seguidas. Vas a tener que haberte entrenado bien para mantener la cabeza fría e ir a por todas. Te las cuento, en el orden en el que llegarán:
Pruebas psicotécnicas
El psicotécnico es el clásico test de razonamiento, donde te pondrán a prueba con ejercicios tipo test de cuatro tipos:
Aptitud verbal (comprensión de textos, vocabulario, sinónimos…).
Atención y percepción (diferenciar estímulos, detectar cambios).
Aptitud espacial (rotaciones, orientación en el espacio, visión 3D).
Aptitud numérica (problemas de lógica con números y operaciones).
No se sabe cuántas preguntas habrá, pero todas las áreas tienen el mismo peso y el tiempo máximo es de 60 minutos. Te pueden eliminar si no alcanzas el mínimo en cualquiera de ellas.
Esto significa que para conseguir el APTO aquí (no hay nota, solo "vales" o "no vales") tienes que practicar este tipo de tests con límite de tiempo, porque aquí más vale la agilidad que la perfección.
Tienes ejemplos a cascoporro en nuestro artículo de test psicotécnicos (y muchísimo más en nuestra plataforma exclusiva para alumnos, claro)
Examen teórico tipo test
Ayyy, el temido teórico… Aquí es donde te toca demostrar que dominas el temario. Te caerán 100 preguntas tipo test, cada una con 4 respuestas posibles y solo una correcta. Tiempo máximo: 90 minutos.
Sobre el equilibrio de temas, a tener en cuenta para organizarte bien el estudio:
Las 10 primeras preguntas serán del Bloque I (Legislación general).
Después, mínimo 10 preguntas por cada bloque (del II al V).
El Bloque VI (callejero de Alcorcón) no entra en este test, peeeero lo preguntan después por separado en el desarrollo, que ya verás.
Cada fallo te penaliza con -0,33 puntos, y para aprobar necesitas mínimo un 5 sobre 10. Es una penalización baja para 4 preguntas, así que yo de ti le metería caña. A riesgo de ser pesado por siempre recomendar el mismo vídeo… es que David ya lo aconseja aquí y lo explica muy bien:
Desarrollo de itinerarios por Alcorcón
Sí, literal: vas a tener que describir 5 rutas distintas para moverte por el municipio desde puntos concretos (como la salida del parque de bomberos o cruces conocidos). Máximo tendrás 30 minutos para escribirlos.
Cada itinerario se califica sobre 2 puntos. Si no sumas al menos 5 en total, te vas fuera.
Vamos, que harás de Google Maps.
Esta es una de las partes más específicas de esta oposición, y lo que más diferencia Alcorcón de otras opos similares.
Es una prueba un poco bestia, la verdad, y te quedarás fuera si no vives en Alcorcón de toda la vida… o bien has aplicado técnicas de estudio sobre el mapa, algo fácil para nosotros.
Como sea, a mi parecer, esto es lo más específico de toda la oposición… y si lo preparas bien, Alcorcón no será problema. Recuerda contar con nuestra academia para esto.
Vista la primera prueba, vamos ahora con las físicas que, aunque no son exactamente como en Comunidad, sí que se parecen a otras convocatorias también. No hay nada nuevo bajo el sol para un bombero con experiencia opositando.
2. Pruebas físicas
En las pruebas físicas de Alcorcón, ojo porque (como suele pasar) si fallas una sola prueba, estás eliminado. Recuerda lo que te he dicho antes en los requisitos: antes de empezar, tendrás que presentar un certificado médico oficial, donde conste que estás en condiciones de hacer ejercicio físico exigente.
Hay algo que me ha llamado mucho la atención de Alcorcón: la manera de separar baremos de hombres y mujeres es diferente.
Normalmente, en otras opos se suelen reducir kilos a levantar, pero en este caso simplemente se ha reducido sustancialmente la exigencia (para compensar condiciones más duras).Ya verás a qué me refiero, yo no soy especialista para juzgar si está bien o no.
Estas son las pruebas:
Press de banca
Aquí lo que se mide es la potencia de tus pectorales y tu explosividad en el tren superior. Para demostrarlo, tienes que levantar una barra de 45 kg las máximas veces que puedas en 30 segundos. Mínimo te pedirán 20 repeticiones.
La posición de salida es tumbado en un banco (decúbito supino), con los pies apoyados en el suelo y los codos completamente extendidos.
Para que cada repetición cuente:
La barra debe tocar el pecho en cada bajada.
Debes extender los brazos completamente al subir.
No puedes despegar los pies del suelo.
No puedes descansar salvo en la posición inicial.
Si paras, si no acabas el ejercicio, si alguien toca la barra por seguridad o si no devuelves la barra al soporte al final, quedas eliminado.
Ah, y lleva camiseta de manga corta: te tienen que ver bien los codos durante toda la ejecución.

Dominadas en escala
Aquí se evalúa la fuerza de tu espalda y la potencia del tren superior, sobre todo dorsal y bíceps.
Tienes que hacer mínimo 12 dominadas completas, sin límite de tiempo.
A tener en cuenta:
Agarre prono (palmas mirando hacia fuera), algo más ancho que los hombros.
Cada dominada debe empezar desde los brazos completamente estirados.
Tienes que subir hasta que la barbilla supere la parte superior de la escala.
No puedes empezar hasta que el monitor dé la señal (voz de “ya” y manos en las caderas).
Si haces mal el gesto, si no subes lo suficiente o si te descuelgas antes de completar las 12, estás fuera.
De nuevo: camiseta de manga corta obligatoria.

Trepa de cuerda lisa
Una prueba mítica y bastante bestia. Aquí se mide la más pura potencia del tren superior.
Tienes una cuerda lisa de 6 metros, sin ningún apoyo de piernas y…
Empiezas desde posición de sentado, y a la señal del juez, subes para tocar una campana en lo alto.
Tiempo límite: 12 segundos.
Después, debes bajar de manera controlada, sin soltarte ni deslizarte.
Quedas eliminado si:
Usas las piernas o te ayudas con los pies para impulsarte o sujetarte.
No alcanzas la altura.
No tocas la campana con la mano.
Bajas deslizándote o soltándote antes de tocar el suelo con los dos pies.
Te recomiendo que tengas la técnica bien dominada antes de llegar al examen.

Carrera de 60 metros lisos
Esta es una prueba de velocidad pura, como dicen en las propias bases. Solo hay un intento. Corres 60 metros en pista, manteniéndote en tu calle.
Tienes máximo 10 segundos.
Las normas son las de la FIAA (Federación Internacional de Atletismo). Esto significa básicamente que si haces salida nula o invades otra calle, te eliminan.

Carrera de 1.500 metros
Aquí se mide la resistencia muscular. La prueba es sencilla en formato, pero dura en exigencia. Corres 1.500 metros en pista, por calle libre. Un solo intento.
No puedes tardar más de 5 minutos y 25 segundos.
De nuevo, si haces trampas, abandonas o te pasas de tiempo, estás fuera.

Natación (100 metros estilo libre)
Sí, amigo, todavía queda una prueba más… natación. Esta prueba busca asegurarse de que sabes defenderte en el agua con solvencia.
Empiezas desde fuera o dentro de la piscina, con una mano en el poyete. A la señal (ya o silbato), nadas 100 metros estilo libre. No te duermas en los laureles, porque tienes como máximo 1 minuto y 30 segundos para hacer todo el recorrido.
OJO, porque no puedes apoyarte en el fondo ni tocar la pared o corcheras durante el recorrido. Solo cuando termines.

¿Cómo funcionan las puntuaciones todas estas pruebas físicas?
Cada ejercicio tiene su propio baremo. Si haces la marca mínima, te dan un 5. Si la mejoras, puedes subir hasta 10 puntos. Luego hacen la media de las seis pruebas pero… solo si sacas un 5 como mínimo en todas.
Ya ves que es muy variado esto. No te dejes ninguna prueba de lado… hay que dominarlas TODAS con antelación (y créeme que es posible).
Espera, espera, no corras todavía a entrenar, que nos quedan cuatro pruebas más, jeje.
Sí, lo sé, lo sé…
3. Aptitud físico-profesional
Igual esto te suene a chino si no llevas mucho en el mundo opositor, pero te tocará pasar por ellas también si te metes en convocatorias de la Comunidad de Madrid.
Mira, la cuestión es que esto es como un psicotécnico, pero básicamente aplicado a un ejercicio práctico.
Un bombero no solo tiene que ser capaz de juntar figuritas o deducir patrones… también necesita ser capaz de trabajar en condiciones de riesgo REAL. Tiene que aguantar el miedo a las alturas, o la claustrofobia. Por eso mismo las llaman a veces "pruebas de fobias".
Sí, también te eliminan si no lo superas.
Trabajo en altura
Vértigo, ¿quién no lo ha sentido alguna vez cuando está en un sitio muy alto? Pues se supone que tú tienes que acostumbrarte para superar esto.
En este ejercicio, caminas por una pasarela elevada, sin barandilla, PERO asegurado con arnés.
El reto estará en que, mientras caminas, tienes que copiar un texto que estará debajo de ti, obligándote a mirar hacia abajo….
Si te agarras a la estructura, gateas, no terminas el recorrido o copias mal, te regalan un NO APTO. Qué majos ellos, ¿eh? (pero, ahora en serio: es lógico).
Mi consejo: si vas a practicar esta prueba, hazlo con muchísima seguridad, en un entorno profesional. Y no hay por qué gastarse un pastizal en entrenadores personales para esto… con hacer escalada, o practicar bastante en circuitos colgantes… ya te quitarás mucho miedo del cuerpo.
Espacios confinados
Lo llaman a veces "circuito ciego", pero básicamente es una prueba de claustrofobia. En Formación Ninja te he escrito sobre esto muchas veces.
Es un laberinto cerrado, con máscara sin visibilidad, guantes y casco. Me imagino que se entiende, pero la intención es simular una posible situación de alto riesgo… donde todo depende de ti para sobrevivir a un accidente. De hecho, esta prueba simula entrar en una cámara de humos.
El circuito es retorcido, con subidas, bajadas y tubos. Tienes que llegar al final en un tiempo limitado (pero mínimo de 2 minutos), sin romper nada, sin quitarte la máscara ni pedir ayuda. Se te verá a la legua si tienes claustrofobia.
Venga, que ya queda menos para terminar…
4. Prueba práctica de conducción
Aquí tienes una de las principales particularidades de esta oposición, aunque ya te he hecho un poquito de spoiler, así que no me enrollaré mucho.
Lo que es importante que sepas: Si ese día no llevas el carnet C+E contigo, ni siquiera podrás hacer la prueba. Te eliminan directamente.
En la prueba, te ponen al volante de una autobomba urbana pesada, y tendrás que manejarla como un pro. Debería de ser fácil si tienes un mínimo de práctica, porque se hace en un circuito cerrado, con conos y líneas delimitadas.
Estas son las maniobras:
Giros cerrados
Zonas estrechas
Aparcamiento en línea
Aparcamiento en batería
Conducción marcha atrás
Tienes un tiempo máximo (20 min). Te eliminan si te pasas de tiempo o si haces lo típico (desplazar conos, salirte del circuito demasiadas veces… o cometes alguna imprudencia gorda).
5. Aptitud psicológica
Sí, amigo o amiga… otra prueba más. Esta vez, no hay que saltar de un barranco ni te hacen llevar un Boeing 347… es otro test, pero esta vez es para ver tu perfil de personalidad y estabilidad emocional.
De hecho, es más serio de lo que parece, porque harás un test psicológico clínico, adaptado a población general. Te evaluarán en todo tipo de aspectos: ansiedad, agresividad, depresión, adicciones, etc.
Creo que la razón es obvia: un bombero tiene que ser alguien mentalmente equilibrado, no solo alguien capaz de soportar alturas o espacios cerrados. Si detectan algo llamativo, te harán una entrevista personal para confirmar o descartar.
Se califica como apto o no apto. Y aquí no vale disimular: los test están diseñados para detectar inconsistencias.
Mi consejo más práctico que me escucharás darte: NUNCA MIENTAS. Bueno, miente si alguna vez lo necesitas, pero no lo hagas en la oposición, y menos todavía en estos tipos de test, porque te pillarán seguro. Piensa que hay expertos detrás de esto.
Esto es de bomberos de Cataluña, pero se parece a la de Alcorcón.
Y… aquí tenemos la última.
6. Reconocimiento médico
A ver, te he dicho que era una prueba, y lo es, pero no es como si pudieras prepararte mucho para el reconocimiento médico.
Aquí, lo que pasará es que el propio Departamento de Salud Laboral del Ayuntamiento de Alcorcón seguirá un cuadro médico muy extenso donde comprobarán un montón de causas de exclusión (visión, audición, aparato locomotor, sistema nervioso, etc.).
Si cumples con todo y no tienes nada que consideren poco conveniente o motivo de exclusión, seguirás en el proceso.
No le des muchas vueltas: la clave es que no llegues con lesiones, ni trates de ocultar dolencias. Si no estás bien de salud, es mejor parar a tiempo.
¿Te da cosilla?, pues si insistes puedes mirarte todo el cuadro de exclusiones (ANEXO III) y consultarlo con tu médico.
Y… ¿ahora?
Si pasas todas estas pruebas, accedes a un curso selectivo de unos 3 meses. Ahí te preparan de forma práctica y te evalúan. Solo lo hacen los que han conseguido plaza (no hay bolsa ni lista de espera).
Cuando has conseguido pasar al curso, será raro que te echen, a menos que la líes mucho. Si apruebas el curso, que lo harás, te convertirás en funcionario.
Bueno, y te preguntarás seguramente… ¿cómo me preparo?, ¿cómo consigo esa plaza YA?
Empecemos por la parte teórica, que es la más sencilla de abordar justo ahora, ¿te parece?
Temario de bombero de Alcorcón
Tengo para ti una gran parte del temario de esta oposición totalmente gratis aquí mismo. No tienes que volverte loco buscando, ni comprar manuales. Aunque en Formación Ninja te regalamos los pdfs con temario para estudiar, también está guay tener un listado con los links oficiales y actualizados, ¿no te parece?
Habrá partes que serán más abiertas (es decir, partes que tendrás que elaborarte más tú mismo, como te enseñamos a hacer), pero hay otras muy sencillas de estudiar, porque las tienes que memorizar directamente de la ley (esas te las esquematizo y te pongo links directos).
Vamos allá con los bloques (recuerda que del I al V son para una prueba, y el VI es para otra).
I. Legislación general
Constitución Española (CE): Título Preliminar + Título I: Artículos 10-38 y artículos 53-55.
CE: Título II + Título III, artículos 66-80 + Título IV, artículos 97-107 + Título VI, artículos 117-121
CE: Título VIII, artículos 137 a 147 + Ley Orgánica 3/1983 Título I, artículos 8-25 + Título II, artículos 26, 27, 28 y 31.
Ley de Bases de Régimen Local: Título II, artículo 11, 12, 15-27 + Título X, artículo 121-132.
Recursos de las Haciendas Locales: Real Decreto Legislativo 2/2004 artículos 2, 20 al 23, 28 al 30, 41 al 47 y 56 al 58.
Personal al servicio de las Administraciones Públicas: Real Decreto Legislativo 5/2015: Título II, artículos 8 al 12 + Título III, artículos 14 al 16 + 21 al 24 + 47 al 54 + Título IV, artículos 55, 56, 62, 63 y 67 + Título VI, artículos 85 al 91 + Título VII, artículos 93 al 98.
El Procedimiento Administrativo: Ley 39/2015: Título Preliminar, artículos 1 y 2 + Título IV Capítulo I al VII + Título V Capítulo II artículo 112 al 126 + Título VI, artículos 127 al 133.
Todo esto (y el resto de leyes) las puedes estudiar con lo que te explico en el artículo sobre cómo estudiar leyes.
Vamos a por más, ¿no?
II. Legislación específica
Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
Real Decreto 407/1992 (derogada en 2023, no la estudies, una ley derogada no debería de salir en temarios de años más adelante).
Prevención de incendios. Documento Básico Seguridad en caso de incendios del CTE (SI-1 + SI-2 + SI-3, punto 1 y 2 + SI-4 + SI-5 + SI Anejo A: Terminología; CTE Parte I Anejo III: Terminología).
Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995: Capítulo I + Capítulo II: Artículos 5 y 7 + Capítulos III, IV, + Capítulo V: artículos 33, 34.1, 34.2, 35.1, 35.2 (excepto la tabla incluida en dicho precepto) y 38 + Capítulo VI.
Equipos de protección individual: Real Decreto 773/1997: Artículo 1, Artículo 3, primer párrafo del artículo 4 y Artículos 5, 7 y 10.
Equipos de protección individual: Guía Técnica del INSHT, artículos 2, 3, 4, 7 y 10.
Y ahora se vienen algunos temarios que son muy técnicos, y cuyo contenido solemos crear nosotros mismos en Formación Ninja.
III. Ciencias y técnicas aplicadas
Fundamentos físicos. Mecánica. Cinemática. Dinámica. Fuerza. Masa. Vectores. Momento de una Fuerza. Las Tres Leyes del Movimiento de Newton. Trabajo. Energía. Electricidad. Temperatura. Escalas de Temperatura. Estados de la Materia. Sistema Internacional de unidades.
Fundamentos químicos. La materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Propiedades físicas y químicas. Sustancias puras y mezclas. Magnitudes másicas. Disoluciones. Gases ideales, Ley general e Hipótesis de Avogadro. Átomos, isótopos y modelos atómicos. Elementos químicos, compuestos y enlaces químicos. Nomenclatura y formulación inorgánica. Reacciones químicas, cambios químicos, propiedades de las reacciones, ajuste de reacciones, reacciones redox y reacciones acido-base (neutralización).
Conceptos básicos sobre Electricidad I. Conceptos básicos sobre electricidad. Intensidad de la corriente eléctrica. Potencial eléctrico. Resistencia eléctrica. Tipos de circuitos. Corriente continua y alterna. Corriente trifásica. Potencia eléctrica.
Conceptos básicos sobre Electricidad II. Medidas de seguridad con riesgo eléctrico. Contacto eléctrico directo. Contacto eléctrico indirecto. Efectos de la electricidad en el organismo: Intensidad. Resistencia del cuerpo. Tensión de seguridad. Frecuencia y forma de la corriente.
Hidráulica. Caracterización. Propiedades de los fluidos (masa, densidad, peso específico, densidad relativa y peso específico relativo, viscosidad, presión de vapor, tensión superficial). Hidrostática (presión, ecuación fundamental de la hidrostática. Principio de Pascal, Principio de Arquímedes). Hidrodinámica (Caudal, régimen de fluido laminar y turbulento, caudal, ecuación de continuidad, ecuación de Bernoulli, Teorema de Torricelli, efecto Venturi, golpe de ariete).
Teoría del fuego. Conceptos básicos y definiciones. Triangulo y tetraedro del fuego. Combustiones estequiométricas y límites de inflamabilidad/explosividad. Tipos de incendios/fuegos. Evolución y propagación del incendio. Productos de la combustión. Explosiones y deflagraciones.
Extinción de incendios. Mecanismos de extinción. Agentes extintores. Aplicación. Uso. Ventajas e inconvenientes.
Sustancias peligrosas. Residuos tóxicos y peligrosos. Clasificación de las mercancías peligrosas (ADR). Riesgos inherentes. Sistemas de identificación, señalización de vehículos y contenedores (ADR, NFPA, código HAZCHEM).
Atención sanitaria. Primeros auxilios: Aspectos psicológicos. La evaluación inicial de la víctima. Reanimación Cardiopulmonar Básica. Hemorragias y shock. Heridas y contusiones. Quemaduras y urgencias por alteraciones en la termorregulación. Traumatismos. Movilización y evacuación de heridos y enfermos.
Radiocomunicaciones en emergencias. Fundamento de los sistemas de radiocomunicación, ondas electromagnéticas, bandas de frecuencia, sistemas y modos de comunicación, servicio de radiocomunicaciones móviles. Normas y uso de equipos en emergencias. Sistemas de Información Geográfica (GIS). Sistema GPS.
Introducción a la Informática. Conceptos Básicos. Conceptos de Hardware. Conceptos de Software (Sistemas operativos, Ofimática, Bases de Datos). Redes e Internet.
IV. Infraestructura urbana y edificación
Red de distribución de electricidad. Redes eléctricas, Plantas de generación de electricidad. Líneas de transporte y distribución en alta tensión. Subestación transformadora. Líneas de distribución de media tensión. Centros de transformación.
Red gas natural y GLP. Términos y características fundamentales. Familias de gases. Acometidas. Materiales. Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos, artículo 54, 58, 59, 66, 73 y 78. Reglamento combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG, artículo 1 a 4, 7, 8, ITC-ICG 1, 2 y 6).
Red de saneamiento. Términos y características fundamentales. CTE DB HS Salubridad, Apéndice A Terminología, 3.1 y 3.2.
Red de abastecimiento de agua. Redes de distribución. Normas Canal de Isabel II versión 2012: I.5 + II.1 + II.2.1 + III.2 + III.3.1+ III.3.2. Definición, componentes de la acometida. Descripción de acometidas de agua para consumo humano (ETC Canal de Isabel II versión 2011: II. Componentes de la acometida).
Conceptos de física aplicados a la construcción. Fuerza. Equilibrio. Elasticidad. Acciones en la edificación. Esfuerzos. Tensiones.
Construcción I. Materiales de construcción. Materiales pétreos, metálicos y orgánicos (madera).
Construcción II. Elementos estructurales más comunes de la edificación. Cimentaciones y sistemas de contención de tierras, definiciones y tipologías.
Construcción III. Elementos estructurales más comunes de la edificación. Estructuras aéreas. Tipologías de sistemas estructurales. Elementos constructivos de carácter estructural.
Construcción IV. Elementos complementarios de la edificación. Cubiertas. Cerramientos exteriores. Cerramientos interiores. Revestimientos y acabados.
Instalaciones eléctricas. ITC-BT-12 a ITC-BT-17 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instalaciones de enlace. Dispositivos de protección en instalaciones de BT, esquema general de la red eléctrica de un edificio. Grado de electrificación de la vivienda.
Instalación de agua fría. Descripción de instalación general: acometida, instalación general del edificio e instalaciones particulares.
Instalación de agua caliente sanitaria y climatización. Sistemas de producción de agua caliente, instalación individual, instalación centralizada. Instalaciones de ACS (distribución, regulación, control y separaciones respecto a otras instalaciones).
V. Tecnología de la automoción y normativa de circulación
Seguridad en el diseño de vehículos. Estructura de los vehículos: funciones, componentes de la estructura y tipos de estructuras. Energía en la colisión de un vehículo. Protección del habitáculo. Sistemas de seguridad pasiva en turismos. Problemas en la colisión entre vehículos.
Mecánica básica del automóvil I. Tipos de motores, ciclo Otto y ciclo Diésel, descripción de los sistemas y componentes que forman un motor de explosión. Motores híbridos y eléctricos en automoción. Sistemas de alimentación: función, elementos del sistema,funcionamiento, tipos de inyección, sobrealimentación de motores e intercooler, circuito de alimentación de carburante (circuito de baja presión, circuito de alta presión, sistema mecánico, sistema regulado electrónicamente). Emisión de contaminantes de los motores de explosión, sistemas de reducción de la contaminación mediante catalizadores y filtros de partículas (componentes y sistema de control).
Mecánica básica del automóvil II. Sistema de lubricación: función, fundamentos básicos, componentes y características del sistema de lubricación, clasificación de los aceites. Sistema de refrigeración: función, componentes y funcionamiento, mezclas anticongelantes. Sistemas eléctricos del automóvil: función, componentes, funcionamiento, sistema de arranque, sistema de alumbrado, sistemas eléctricos auxiliares. Sistema de transmisión: función, componentes y funcionamiento, mecanismo del embrague, mecanismo de la caja de velocidades manuales y automáticas, grupo divisor y grupo planetario.
Mecánica básica del automóvil III. Ruedas y neumáticos: Concepto y misión de las ruedas, elementos de una rueda, tipos y nomenclatura de neumáticos, cuidado y mantenimiento. Sistema de Dirección y Suspensión: fundamentos básicos del sistema de dirección y sistema de suspensión, elementos del sistema de dirección, dirección asistida, elementos del sistema de suspensión, suspensión neumática. Sistema de frenado: función, descripción del sistema y funcionamiento básico, tipos de freno, sistema de accionamiento neumático, sistemas de mejora de la eficacia del frenado, freno de socorro o de seguridad, freno motor en el escape, retardadores o ralentizadores hidráulicos (hidrodinámicos), freno eléctrico, antibloqueo de ruedas-ABS.
VI. Vías de circulación urbanas e interurbanas del municipio de Alcorcón
Vías urbanas del municipio de Alcorcón. Conocimiento de las vías urbanas del municipio de Alcorcón, sus cruces y sentidos de la circulación. Ubicación del parque de bomberos del municipio de Alcorcón. Conexiones con las vías interurbanas del municipio.
Vías interurbanas del municipio de Alcorcón. Conocimiento de las vías interurbanas que recorren el municipio de Alcorcón con los puntos kilométricos incluidos en el mismo. Conexiones de las vías interurbanas entre sí y con el viario urbano.
¿Vamos a por tu plaza en Alcorcón?
Bueno, no quiero alargar de más esta mega-guía que nos ha quedado sobre esto de convertirte en bombero del Ayuntamiento de Alcorcón, así que voy a dejarte con un par de entrevistas que creo que cierran muy bien este artículo con una moraleja muy clara: puedes conseguir tu plaza, es posible, y más si usas un método como el nuestro.
Y, por cierto, no te olvides que también te puedes preparar bombero del Ayuntamiento de Madrid en nuestra academia (además, a la vez si quieres y sin pagar nada extra). David comentaba el tema de la compatibilidad de estas opos el otro día:
No le demos más vueltas: si en algún momento buscas una buena academia online de bomberos, somos lo que buscas.
Tenemos clases aplicando técnicas de estudio, que es lo que más ventaja te va a dar, también hemos creado una gran plataforma de test para que domines todo el teórico y sobre todo contarás con un apoyo brutal de muchas personas que han vivido o viven lo mismo que tú, y que saben cómo es estar con la cabeza metida en los apuntes sin conseguir plaza.
¿Te apuntas?