Si estás aquí, probablemente ya sabes qué es el TREBEP, pero te interesa estudiártelo bien, y un buen primer paso es aprovechar este pequeño resumen del TREBEP introductorio que hemos decidido preparar para ti.
Leerte esto no te hará aprobar automáticamente cualquier examen donde salga este tema, pero sí que te servirá para empezar con buen pie, ya que podrás estudiar el texto del Real Decreto 5/2015 con muchísima más soltura, quizás con esas técnicas de estudio que nosotros te enseñamos en Formación Ninja (te iría bien si eres opositor, te contamos más abajo).
Así que… ¿vamos allá?
¿De qué va el TREBEP?
El TREBEP, siglas de Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, es una de esas leyes que, si te estás preparando una oposición, te vas a encontrar sí o sí. Así que lo mejor es entenderla desde el principio.
Este texto legal regula cómo es la relación entre tú (como futuro funcionario) y la Administración, marca cómo funcionará el empleo público en el que estarás: cómo se accede, cómo se promociona, qué derechos y deberes tienes, cuánto vas a cobrar, qué formación te corresponde, cómo se negocian las condiciones laborales, etc.
En realidad, el TREBEP no es una ley nueva, sino la versión actualizada y ordenada del antiguo EBEP, que fue aprobado en 2007. Con el tiempo, aquel EBEP se fue modificando tantas veces que al final hubo que reorganizarlo todo para que fuera más fácil de estudiar, aplicar y entender. Eso es el TREBEP: una refundición de esa ley original, publicada en el Real Decreto Legislativo 5/2015.
¿Por qué aparece tanto en los temarios?
Porque es una ley troncal para entender cómo funciona el empleo público en España. Si quieres trabajar en una administración, sea estatal, autonómica o local, esta norma te afecta directamente.
De hecho, muchos tribunales la consideran una "ley base", y la incluyen como parte del bloque común en un montón de oposiciones.
Vamos, que no te libras ni de coña de estudiarla.
Además, está pensada para aplicarse en todas las administraciones, aunque algunas tengan sus propios matices. Así que tanto si opositas para la Junta de Andalucía como si te preparas para el Ayuntamiento de Alcorcón, el TREBEP te interesa sabértelo.
Y para sabértelo, no hay nada mejor que echar un vistazo rápido a su estructura...
¿Cómo se estructura el TREBEP?
Para que puedas estudiar el TREBEP con algo más de claridad, vamos a darte un resumen de su estructura. El texto se organiza en 8 títulos, cada uno dedicado a una parte concreta del empleo público.
Este esquema te ayudará a tener una visión global del contenido antes de meterte en el detalle de cada artículo, aunque (como siempre) te pondremos links oficiales para que tengas muy fácil el acceder a cada parte del contenido:
Título I – Objeto y ámbito de aplicación: Explica para qué sirve esta ley, a quién se aplica y cuáles son los principios que deben regir la actuación del personal al servicio de las administraciones públicas. Aquí se te explican conceptos clave de la ley (p.ej.: igualdad, mérito, capacidad, profesionalidad, transparencia y evaluación).
Título II – Personal al servicio de las Administraciones Públicas: Describe los diferentes tipos de empleados públicos (funcionarios de carrera, interinos, personal laboral y eventual), su forma de acceso, y también introduce la figura del personal directivo.
Título III – Derechos y deberes. Código de conducta: Uno de los títulos más largos del TREBEP, ya que detalla todos los derechos individuales y colectivos de los empleados públicos, sus deberes éticos y profesionales, y las normas de conducta que deben cumplir.
Título IV – Adquisición y pérdida de la relación de servicio: Trata sobre los requisitos y procedimientos para convertirse en funcionario, además de las causas por las que se puede perder esa condición (renuncia, jubilación, sanciones…).
Título V – Ordenación de la actividad profesional: Aquí entra todo lo relacionado con la planificación de los recursos humanos, la carrera profesional, la provisión de puestos, los sistemas de clasificación, y la movilidad dentro de la administración.
Título VI – Situaciones administrativas: Describen las situaciones en las que puede estar un funcionario: servicio activo, excedencia, servicios especiales, suspensión… y cuáles son sus derechos en cada caso.
Título VII – Régimen disciplinario: Se dejan claras aquí cuáles son las faltas (leves, graves y muy graves), las sanciones posibles, cómo se inicia un expediente disciplinario y qué garantías tiene realmente el trabajador público.
Título VIII – Cooperación entre Administraciones Públicas: Habla de la colaboración entre administraciones a nivel estatal, autonómico y local en temas de empleo público.
Esto es básicamente toda la estructura de esta ley, y te puede ser útil si en algún momento quieres repasar o recordar algo que estudiaste, pero lo importante es que empieces YA a trabajar sobre la misma ley, memorizando las partes del texto que tocan para que lo bordes el día del examen.
¡Empieza a estudiar el TREBEP YA!
Para empezar, esto es lo que solemos recomendar: maqueta el temario, y hazlo bien.
Puedes comenzar por aplicar subrayado jerárquico, que va de fábula para leyes de este estilo:
Y ahora, ¿qué?
No, esto no…
ESTO ES LO QUE HACEMOS EN NINJA👇(visto muuuy por encima)
Más desarrollado:
Y… un BONUS: aplícate esto para estructurarte no solo el estudio del TREBEP, también el resto:
Vale, ahora ya sabes cómo debes estudiar leyes, pero… ¿cómo sabes si lo llevas bien? Para eso están las preguntas tipo test. Te regalamos unas cuantas por aquí…
Ponte a prueba con ejemplos de preguntas del TREBEP
Vamos a sacar 10 preguntas sobre el TREBEP de nuestra plataforma de test (de cada parte de la ley), para que puedas ponerte un poco a prueba y sepas más o menos cómo vas de nivel. Tómatelo como un simulacro, si te hace ilusión.
Para que no te hagas auto-spoiler, te dejaremos en cursiva todas las respuestas al final. ¡A ver cuántas consigues resolver!
1. ¿Cuál de los siguientes no es un fundamento de actuación reflejado por el EBEP?
a) Servicio a los ciudadanos y a los intereses generales.
b) Todas son correctas.
c) Igualdad de trato entre mujeres y hombres.
d) Eficacia en la planificación y gestión de los recursos humanos
2. ¿Cuál de los siguientes es un derecho de carácter individual que corresponde a los empleados públicos en relación con la naturaleza jurídica de su relación de servicio?
a) Al de reunión, en los términos establecidos en el artículo 46 de este Estatuto.
b) A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo.
c) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar.
d) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso.
3. ¿Cuántas pagas extraordinarias se realizan al año?
a) 2 al año.
b) 1 al año.
c) 3 al año.
d) 4 al año.
4. Según el artículo 35 del EBEP, ¿A quién corresponde la designación de los componentes de las Mesas?
a) A las partes negociadoras que podrán contar con la asistencia en las deliberaciones de asesores, que intervendrán con voz y con voto.
b) A las partes negociadoras que podrán contar con la asistencia en las deliberaciones de asesores, que intervendrán con voz, pero sin voto.
c) A las Cortes Generales que podrán contar con la asistencia en las deliberaciones de asesores, que intervendrán con voz, pero sin voto.
d) Ninguna es correcta.
5. ¿Dónde se autorizarán las reuniones en el centro de trabajo?
a) Dentro de las horas de trabajo, salvo acuerdo entre el órgano competente en materia de personal y quienes estén legitimados para convocarlas.
b) Dentro de las horas de trabajo, salvo acuerdo entre el órgano competente en materia de personal y la Administración.
c) Fuera de las horas de trabajo, salvo acuerdo entre el órgano competente en materia de personal y la Administración.
d) Fuera de las horas de trabajo, salvo acuerdo entre el órgano competente en materia de personal y quienes estén legitimados para convocarlas.
6. ¿Cuál de los siguientes no se considera un principio ético?
a) Los empleados públicos respetarán la Constitución y el resto de normas que integran el ordenamiento jurídico.
b) Ajustarán su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en la que presten sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y con los ciudadanos.
c) No aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja
injustificada, por parte de personas físicas o entidades privadas.
d) Tratarán con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes empleados públicos.
7. Según el EBEP, ¿podrá formar parte de los órganos de selección el personal eventual?
a) Normalmente no.
b) Sí.
c) No.
d) Sí, salvo si la normativa vigente dispone lo contrario.
8. Cada Administración Pública planificará sus recursos humanos de acuerdo con:
a) Con las leyes.
b) Con los sistemas que establezcan las normas que les sean de aplicación.
c) Con el EBEP.
d) Con los sistemas que establezcan la Administración.
9. ¿Cuándo no podrá concederse la excedencia voluntaria por interés particular?
a) Cuando al funcionario público se le instruya expediente judicial.
b) Cuando al funcionario público se le instruya expediente disciplinario.
c) Cuando al funcionario público se le instruya expediente sancionador.
d) Ninguna es correcta.
10. ¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde a la Comisión de Coordinación del Empleo Público?
a) Todas son correctas.
b) Impulsar las actuaciones necesarias para garantizar la efectividad de los principios constitucionales en el acceso al empleo público.
c) Estudiar y analizar los proyectos de legislación básica en materia de empleo público, así como emitir informe sobre cualquier otro proyecto normativo que las Administraciones Públicas le presenten.
d) Elaborar estudios e informes sobre el empleo público. Dichos estudios e informes se remitirán a las organizaciones sindicales presentes en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas.
Anota bien tus respuestas a estas preguntas.
… ¿listo? Aquí tienes las respuestas correctas, corrígete y a ver cuántas has acertado.
Las respuestas correctas son…
b
c
a
b
d
d
c
b
b
a
Esperamos que te hayas sido útil este resumen del TREBEP y nuestro aporte con estructura, método de estudio y preguntas para practicar. Si quieres ayuda extra, recuerda contar con nuestra plataforma educativa online, donde sentirás que este y otros temas son mucho más fáciles de lo que parece con la técnica correcta. ¿Dudas?, contáctanos y te contamos.