Hay pocas cosas en la vida que te serán más útiles para aprender que la escucha activa. Por eso, hoy te contaré todo lo que debes saber, ya sea para aplicarla en tu día a día o estudiando.
Yo soy Nick de Formación Ninja, graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Llevo años enseñándote a estudiar de la manera más eficiente y productiva. En este artículo yo te voy a contar en qué consiste exactamente este concepto, para qué te puede servir y cómo escuchar más activamente.
¿Qué es la escucha activa?
La escucha activa es prestar atención, siendo consciente y mostrando interés por lo que la otra persona te está transmitiendo. Escuchar activamente es mostrarte interesado en la conversación y por entender a la perfección el mensaje.
Todos sabemos la diferencia entre oír y escuchar.
Cuando oyes, no estás prestando atención al mensaje. Por otro lado, escuchar implica el esfuerzo consciente de intentar comprender lo que la otra persona está tratando de decirte.
A los psicólogos se nos insiste mucho en reforzar la idea de escuchar de manera activa, porque sin esta habilidad no vas a llegar muy lejos como profesional. Sin embargo, su utilidad no se limita a las relaciones sociales o a este tipo de profesiones… saber escuchar bien es mucho más útil de lo que parece.
Lo cierto es que el término de escucha activa fue acuñado por Carl Rogers, psicólogo humanista que dedicó buena parte de su vida a estudiar la psique humana. Según Rogers, la escucha activa implica escuchar lo que la otra persona está tratando de comunicar, pero también es necesario que preste atención al mensaje y tratar de comprenderlo en profundidad.
He comprobado que todo esto de estar MÁS atento te puede beneficiar muchísimo si lo aplicas al mundo del estudio.
Escuchas activamente cuando te fijas de manera consciente en los gestos, los movimientos y las emociones que el otro transmite mientras está emitiendo el mensaje. Y aquí está la clave. Porque tu cerebro conecta fácilmente con las emociones, y las emociones te ayudan a recordar.
No es casualidad que, años después, seas capaz de acordarte de aquella frase que alguien te dijo y que tanto te dolió, o que recuerdes en profundidad ese día tan feliz que pasaste con tus seres queridos.
¿Qué caracteriza a la escucha activa?
Cuando te comunicas con tu maestro o mentor, incluso a través de una pantalla, puedes aplicar esta habilidad para sacarle todo el jugo a las clases.
Pero, ¿cómo saber que lo estás haciendo bien? Estas son las características claves de la escucha activa, para que te hagas una idea:
Atención plena: Dedicas toda tu concentración a lo que se te transmite. Evitas distracciones, las notificaciones del móvil o mantener abiertas otras pestañas… y estás concentrado solo en el contenido. Ya te expliqué lo difícil que es estudiar con ruido… pues esto sería lo mismo, pero quitando el ruido mental de las distracciones.
Empatía y apertura: Ponte en el sitio de tu profe. Aunque sea en un entorno digital, intenta sentir lo que tu profesor quiere transmitir, intenta conectar. Esto te ayudará a captar matices y a comprender mejor el mensaje, haciendo que te cueste menos aplicar luego cualquier técnica de estudio sobre el material.
Interpretación del lenguaje no verbal: Aunque no estés en un aula, el lenguaje no verbal sigue siendo importante. En videoconferencias, fíjate en la expresión facial y en la postura del profesor. En comunicaciones escritas, presta atención al tono, el uso de mayúsculas o emojis, que pueden ofrecer pistas sobre la emoción del mensaje. Parece muy indirecto, pero te ayudará a comprender todos los matices del mensaje.
Feedback y parafraseo: Mostrar que entiendes lo que se te dice es vital. Puedes hacerlo con pequeñas intervenciones, resumiendo lo que has entendido o haciendo preguntas abiertas para profundizar en algún punto. Así, demuestras interés y te aseguras de haber captado bien la información.
Ausencia de juicios: No tiene que importar quién es el que tienes delante, cuando lo que buscas es aprender. Durante la comunicación, es fundamental que dejes a un lado tus prejuicios. Escucha sin valorar ni anticipar conclusiones y asimilarás el mensaje de la manera más completa.
Escuchar de manera activa significa también comprometerte contigo mismo y con tu formación. Exploremos esto un poco más en el siguiente punto.
¿Por qué es importante la escucha activa al estudiar?
Cuando aplicas la escucha activa al estudio, te sumerges más en el contenido que estás estudiando, y captas todos sus matices. Esto significa identificas dudas en el momento y entiendes con mayor profundidad lo que se te enseña.
El resultado siempre será que asimilarás todos los conceptos mucho más rápido, y así retendrás mejor la información de cara al examen.
Además, practicar la escucha activa te permite estar más presente, incluso en el entorno digital. Puedes hacer más y mejores preguntas que clarifiquen puntos esenciales, lo que se traduce en una experiencia de aprendizaje más rica.
Para muchos opositores que se sienten estancados o frustrados con el estudio, adoptar la escucha activa se convierte en una necesidad. Es que sin escuchar de verdad… no llegarás muy lejos, ni en los estudios, ni en ningún sitio.
Es evidente que la escucha activa requiere de mucha práctica, y que no es un proceso sencillo. Además, seguro que estarás acostumbrado a convivir con muchos estímulos y distracciones, lo que hace todo mucho más difícil.
No obstante, como quiero convencerte de que la escucha activa te va a ayudar de verdad, te cuento algunos de sus beneficios más directos en el estudio:
Aprendes más rápido: Prueba a prestar la máxima atención posible en la próxima clase, eliminando cualquier distracción. Vas a ver que interiorizas muchos más conceptos de los que pensabas. Si tienes problemas para conseguirlo, recuerda pasarte por nuestra guía para potenciar tu atención y concentración durante el estudio.
Ejercitas el cerebro: No es fácil mantener la concentración, pero sí es necesario, y más en una oposición. Con la escucha activa te acostumbras a estar mucho más presente.
Mejoras tus habilidades comunicativas: Teniendo en cuenta que la escucha activa se basa en comprender las emociones del otro en la comunicación, es una gran herramienta para aprender a relacionarte con otros. Siempre es un plus, sobre todo si en tu oposición tienes que enfrentarte a una entrevista personal, como es el caso de Policía Nacional o Guardia Civil.
¿Ya estás convencido?, pues vamos a por ello, y te pondré también un ejemplo, ¡ya verás cómo te ayuda esto a estudiar mejor!
Cómo aplicar la escucha activa en tus estudios
Si estás preparando una opo o estudiando un temario amplio, ¿cómo puedes aplicar algo así y mejorar tu productividad? Aquí tienes algunos consejos:
1. Escucha con atención
Esto es lo más obvio, ¿no? Presta atención a todo lo que se está diciendo y hazlo tuyo. En las clases y reuniones es muy importante NO interrumpir, porque interrumpir significa que tu cerebro ya está un paso más allá, y te estás perdiendo información por el camino.
Por tanto, haz el esfuerzo de callar y escuchar, sin adelantarte a nada. Verás que te irá muuuuy muy bien. Parece broma, pero es que funciona así.
2. Acaba con las distracciones
La escucha activa se basa en la concentración. Por eso es importantísimo que elimines cualquier cosa que pueda distraerte de la comunicación.
Intenta estudiar o ver tus clases en un lugar tranquilo, con el móvil apagado. Se trata de estar presente en ese momento.
Ya sé que si estudias en casa es fácil caer en las tentaciones. Aquí Sergio te comenta este y otros malos hábitos habituales entre los estudiantes en este contexto:
3. Participa
Tanto si tus clases son presenciales como online, aplicar la escucha activa implica participar del proceso. Intercambia opiniones y comparte tus apreciaciones e ideas siempre que puedas (sin interrumpir, recuerda). Esto te ayudará a interiorizar mejor lo que estudias.
Preguntar es una de las mejores maneras de aprender. ¿Por qué? Muy sencillo: los seres humanos solemos recordar más fácilmente la información que hemos compartido con otros. Los intercambios de información con los demás nos enriquecen.
Además, las preguntas son muy importantes en el caso de que haya cosas que no terminas de comprender. No sientas miedo ni vergüenza a la hora de hacerlas: nadie nace sabiendo y entender el tema es fundamental.
En Formación Ninja ofrecemos a nuestros opositores y alumnos maneras para interactuar con los profesores, compensando muy bien la modalidad online con una cercanía que no se suele ver en otras academias.
4. Mantén el contacto visual
Si estás recibiendo información, lo ideal es que establezcas contacto visual.
Puede que tus clases sean en vídeo, no pasa nada. En este caso, lo que tienes que hacer es concentrarte, intentar mirar al profe a los ojos. De esta manera, tu mente no divagará ni se irá a otros pensamientos.
Plantéatelo como algo natural en el ser humano. Al fin y al cabo, aunque tu profesor no sepa que lo estás mirando, tu cerebro sí lo sabe, y se esforzará un poco más en entender la información.
Aunque, claro… obviamente no vas a quedarte de brazos cruzados mirando a tu profe a los ojos. También, tendrás que sacarle jugo a las clases tomando apuntes.
5. Toma apuntes
Pues eso: que tomes notas de lo que más te cueste de entender o de memorizar. Tener un folio y un bolígrafo en mano mientras intentas estudiar te ayudará a tener una tarea que hacer, y estarás más concentrado atendiendo a la clase.
La escucha activa, al fin y al cabo, consiste en estar presente, y la escritura te ayudará mucho aquí.
6. Reflexiona
¿Acabas de terminar de ver una clase? Te recomendamos que reflexiones acerca de lo que has aprendido.
De esta manera, lo que vas a hacer es conectar con la información, pero desde una perspectiva mucho más personal. En otras palabras: vas a hacerla tuya. Y hacerla tuya es una de las mejores maneras de interiorizarla.
Y… si algo aprenderás en Formación Ninja es a aplicar técnicas de estudio directamente sobre el temario. Te comenta Marfil por aquí:
Escucha activa: un ejemplo real
¿Quieres ver cómo es la escucha activa en presencial, más allá del mundo de los apuntes? Personalmente, creo que esta entrevista de Cris con Sheila, una de nuestras opositoras a Guardia Civil es el ejemplo perfecto:
Ahora, ya sabes qué hacer para aplicar la escucha activa en tu vida y en tu estudio. Espero de todo corazón que te sea muy útil para aprobar de una vez por todas, y sobre todo no te olvides de probar nuestros métodos si necesitas ese empujón extra. Contáctanos si quieres saber más sobre lo que te podemos ofrecer como estudiante u opositor.