¿Quieres averiguar cómo es el examen de Tramitación Procesal? En este artículo encontrarás tanto los PDFs de los exámenes oficiales para descargar, como toda la información que debes saber sobre esta prueba antes de presentarte.
Para responder correctamente a esta duda, hemos consultado las bases de la convocatoria de 2025 (la que fue publicada a finales del año pasado y hemos analizado todos los exámenes de años anteriores). Así, imposible equivocarse.
Examen de Tramitación Procesal, en PDF
Aquí tienes el descargable de cada año. Cada enlace es un .zip que puedes descargar y descomprimir, con todo lo que necesitas para hacer el examen, ordenados según año de la Oferta de Empleo Público.
Con esto en mano, practica todo lo que quieras y recuerda que puedes preparártelo con nosotros en nuestra academia online de Tramitación Procesal.
En caso de que quieras profundizar un poco sobre lo que te espera de 2025 en adelante… te conviene seguir leyendo.
Análisis del examen de Tramitación Procesal 2025
Como seguramente sabrás, con los años el formato de examen puede llegar a variar, pero, por suerte para ti, cada año iremos revisando a fondo las bases y hoy podemos traerte las principales claves a tener en cuenta sobre el examen de este año.
El examen de 2025 se divide en tres ejercicios obligatorios y eliminatorios y se hacen todos el mismo día (podrían considerarse todos parte de un mismo "examen").
Los tres son tipo test, con 4 alternativas de respuesta (solo 1 es correcta), son obligatorios, eliminatorios y se basan en lo que te cuenta Nick sobre el temario de Tramitación Procesal.
1. Teórico
El primer ejercicio es de 100 preguntas (+4 de reserva*) que van sobre el contenido de los temas 1 al 31. Tienes 100 minutos para completar este ejercicio.
Para aprobar, y que se considere "válida" tu nota, en este caso necesitas una puntuación mínima de 30 puntos sobre los 60 que vale este ejercicio. Si no pasas esto, ya ni se mirarán tu puntuación en las otras partes del examen.
Cada pregunta acertada te aporta 0,60 puntos, y cada respuesta incorrecta (o múltiple) restará 0,15 puntos. Las preguntas que no contestes no contarán para la puntuación final, como suele pasar.
*Las preguntas de reserva son preguntas que están ahí por si se llega a "impugnar", es decir, anular alguna de las 100 primeras preguntas, por petición de los opositores. En ese caso, las preguntas de reserva pasarían a ser válidas para lograr esa puntuación. Vamos, que tienes que resolverlas siempre que puedas.
2. Caso práctico
El segundo ejercicio también es tipo test, pero de carácter práctico. Consiste en responder a 10 preguntas relacionadas con un caso práctico (+2 de reserva), y también es sobre los temas del 1 al 31. Tienes 30 minutos para completar este ejercicio.
Aquí, para aprobar, tienes que sacar 10 puntos sobre el total de 20. Siguiendo esta lógica, cada respuesta correcta sumaría 2 puntos, pero ojo: cada incorrecta (o respuesta múltiple) descontaría 0,50 puntos.
☝️🤓 Si te fijas, en todos los exámenes de Tramitación siempre descuentan una cuarta parte del valor de la respuesta correcta. Esto es muy buena noticia, ya que lo habitual en exámenes de opos es que reste 1/3, que es más severo. Significa que es favorable para conseguir más nota. Profundizaremos sobre esto más adelante.
3. Informática
El tercer ejercicio se enfoca en tus habilidades con Windows 10 y Microsoft Office 365 (ojo, porque han cambiado con respecto a años anteriores). Por tanto, serían de los temas 32 al 37.
Deberás responder a 20 preguntas (+4 de reserva), en un máximo de 40 minutos.
Tendrás que sacar 10 puntos sobre el total de 20. Cada respuesta acertada suma 1 punto, mientras que cada respuesta incorrecta o múltiple… seguro que lo has adivinado si has estado atento: te restará 0,25 puntos.
Por lo visto, esta última (por desgracia para el opositor) es una prueba muy similar a otras que se suelen hacer en Administración, ya que se preguntarán asuntos como combinaciones de teclas, qué significan ciertas extensiones o cómo llevar a cabo ciertas acciones en el programa.
Nuestra opinión es que es un tipo de examen que no tiene mucho sentido por el tipo de preguntas, pero que hay que prepararse sí o sí hoy en día. Te dejamos por aquí una reflexión que hicimos el otro día con uno de nuestros aprobados…
Y entonces… ¿qué ocurre después del tercer examen?
Como puedes ver, el total de los puntos hará un total de 100, que formará tu nota final. Y a partir de ahí se decidirá quién entra o no entra en las plazas disponibles.
Y, ¿cómo funcionará esto?, pues se hace una nota de corte en Tramitación Procesal. Más abajo lo comentamos, pero básicamente esto significa que solo los que tengan las mejores notas para cada plaza que se oferta en cada área geográfica y turno serán los que realmente pasen esta fase.
Es decir, el 5 raspado no es suficiente aquí, porque lo va a tener mucha gente. Tienes que estar entre los mejores para conseguir la plaza a la que te presentas en tu zona y turno específicos.
¿Y cómo subes esa nota?, lo vemos.
Consejos para superar el examen de Tramitación Procesal
Como ves, tienes que sacar la máxima nota posible, y ser un opositor TOP para poder optar a tu plaza.
La verdad es que el tema de que las respuestas erróneas descuenten solo un cuarto es llamativo, pero esto también implica lo que verás si te miras la nota de corte.… que la nota de corte es alta, alrededor del 70-80 sobre 100. Vamos, que tienes que aspirar mucho más alto que a "aprobar" si quieres tu plaza.
No obstante, si nos basamos en puros datos, veremos que últimamente las oportunidades en Tramitación son muy buenas. Por ejemplo, en la última convocatoria se ofertaron 855 plazas, y se presentaron 20401 instancias, lo que nos deja un ratio de opositores por plaza de… 24. Es un ratio más que asequible para la mayoría de opositores, sobre todo si aplicas técnicas de estudio, como verás.
A continuación te damos algunos consejos centrados en el examen, que seguro que te son muy útiles.
Practica con preguntas de años anteriores
Si de verdad quieres sacar notaza en el examen de Tramitación Procesal y superar el corte, no puedes quedarte con lo típico de leer el temario una y otra vez.
Ya no valen los métodos que usabas en el insti y, entre otras cosas que te contaremos, tienes que poner a prueba tus conocimientos con preguntas reales. Cuanto antes empieces (teniendo un mínimo de bagaje con el temario), mejor.
Aunque no siempre se parecerán a las del examen que harás, lo cierto es que practicar te facilitará mucho el hacerte a la idea del estilo de preguntas que te encontrarás en la fase de oposición. Piensa que, de alguna manera, estarás entrenando a tu cerebro para familiarizarse con el examen y te ayudará a asegurar muchos puntos.
¿Por qué es esto importante?, porque nos ha sorprendido descubrir que muchos opositores se atascan en la rutina y estudian sin estrategia, incluso sin ponerse a prueba.
Practicar con preguntas de años anteriores es la mejor forma de entrenar tu mente para identificar las trampas típicas del examen, entender cómo están formuladas las preguntas y mejorar tu comprensión lectora.
Al leer a menudo las preguntas y respuestas de otros modelos de examen, estarás también acostumbrándote a la jerga de la oposición y te será mucho más fácil entender las preguntas de examen cuando llegue el momento crítico. Y créenos, la comprensión lectora es CRUCIAL para aprobar.
Es por eso mismo que te hemos puesto arriba del todo las preguntas oficiales de los últimos años para descargar. Y la idea es que tienes que ponerte manos a la obra con ellos una vez empieces a pillar soltura.
Y luego, cuando ya casi te los sepas de memoria y necesites practicar (cosa que, créenos, si lo estás haciendo bien, te acabará pasando)… te puedes venir a nuestra plataforma de test, que crece cada semana y donde tienes rankings para ir superándote cada día.
Recuerda: no esperes a "saberlo todo" para hacer test: los test te enseñan cuáles partes del temario dominas y cuáles no. Así es como avanzas de verdad.
Aprovecha las técnicas de estudio
Vamos al grano: si sientes que estudias mucho, pero que no avanzas, lo más probable es que no estés aplicando técnicas de estudio como toca (o no las estés aplicando en absoluto).
Porque no, no vale con estudiar muchas horas, esto ya lo hacen muchos y no funciona. Lo que de verdad marca la diferencia es CÓMO estudias. Y aquí es donde entramos nosotros, para enseñarte cómo hacerlo bien.
En Formación Ninja hemos ayudado a cientos de opositores a avanzar, aplicando técnicas que te ayudan a ahorrar tiempo, evitar frustraciones y, sobre todo, a memorizar como un pro.
Si quieres, puedes explorar las técnicas de estudio que nosotros recomendamos para opositores. Así, te harás una idea.
Te dejamos por aquí, además, un extracto de un vídeo de David donde hablaba sobre cuáles cree él que son los mejores hábitos para opositar, y donde deja bien clara la importancia de esto:
Estudia con antelación
Dado el peso que tienen las pruebas teóricas, es importante que te prepares bien el temario de Tramitación Procesal. A veces, el margen de tiempo del que gozas entre la convocatoria y la fecha de examen puede no ser suficiente, así que te recomendamos ponerte cuanto antes a hincar los codos para tener el temario listo o al menos medio preparado en cuanto salga la convocatoria.
Cada semana que no estás a FULL con el temario, podría significar un % menos de nota final, y recuerda que aquí estás compitiendo por una plaza.
Y si ya te está pillando el toro y sientes que no te da tiempo, no te agobies: ve por capas. David te lo cuenta:
Arriesga, pero hazlo bien
En un examen tipo test como el de Tramitación Procesal, donde los errores solo restan una cuarta parte del valor de la respuesta correcta, la estrategia está clara: arriesgar más de lo que quizás te atreverías en otros exámenes.
Si no sabes una respuesta, pero te haces una idea, sale más rentable jugársela. La probabilidad de ganar puntos supera el riesgo de perderlos. Lo que no tiene sentido es dejarse preguntas en blanco “por miedo a fallar”, porque, con este sistema, es mucho más rentable lanzarte.
Ojo, eso no quiere decir que no debas dejar NI UNA en blanco. Si hay alguna en la que estás súper perdido… mejor dejarla.
Para exprimir al máximo tus opciones, sigue esta estrategia:
Haz una primera vuelta rápida. Lee todas las preguntas y contesta las que sepas seguro. Así sumas puntos desde el principio.
Segunda vuelta. Ahora es cuando toca arriesgar. Si algo te dice que sabes la respuesta, aunque no sea 100 % segura, responde. No te cortes.
Tercera vuelta: Aquí, si te ha dado tiempo, arriésgate o no ante las preguntas imposibles. Decide según el contexto. ¿Te queda tiempo?, ¿te la quieres jugar? Incluso en estas, puede merecer la pena marcar alguna opción que te suene más lógica. Pero claro, tienes que ser consciente de lo que arriesgas. Si te estás dejando medio examen en blanco, toca arriesgarse a saco… pero si solo te quedan 2-4 preguntas, mejor dejarlo así.
Practica esta técnica en los simulacros. No esperes al día del examen. Haz test, analiza tus resultados y ve afinando tu capacidad de decidir cuándo arriesgar y cuándo no.
Juega con cabeza y lo conseguirás. Y si quieres ir un poco más de detalle (y un cuarto paso), te pasamos la estrategia que siguió David para conseguir notaza:
Esperamos que, ahora que sabes bien cómo es el examen de Tramitación Procesal, te pongas las pilas para preparártelo y saques la nota que necesitas para superar la oposición. ¡Mucho ánimo! Y recuerda que en Ninja estaremos encantados de acompañarte a conseguir tu plaza de Tramitación Procesal. ¿Tienes dudas de si somos o no una buena opción para ti?, puedes preguntarnos directamente explicándonos tu caso.