Fases de una oposición: las 4 etapas clave que debes conocer

Fases de una oposición: las 4 etapas clave que debes conocer

Fases de una oposición: las 4 etapas clave que debes conocer

5

5

minutos de lectura

minutos de lectura

minutos de lectura

MASTERCLASS GRATUITA

Las 4 claves para aprobar tu oposición en menos tiempo

Ver video


MASTERCLASS GRATUITA

Las 4 claves para aprobar tu oposición en menos tiempo

Ver video


Estas son las fases de una oposición: esquema completo

  1. Oferta de Empleo Público (OEP)


  2. Publicación de las bases


  3. Convocatoria y periodo de presentación de instancias


  4. Desarrollo del proceso selectivo (pruebas)

Cuando decides opositar, es fundamental que comprendas las fases de una oposición para aprovechar al máximo tu tiempo y recursos. 

Cada fase marca un hito importante en el camino hacia tu plaza y tener claro qué esperar en cada momento te ayudará a estar más preparado y a evitar sorpresas.

El proceso comienza con la oferta de empleo público, donde se anuncian las plazas disponibles. 

A continuación, la publicación de las bases te proporcionará las reglas del juego, desde los requisitos hasta el tipo de pruebas. Luego llega la convocatoria, que marca el inicio oficial para presentar tu solicitud. 

Finalmente, la fase decisiva: el proceso selectivo, donde se realizan las pruebas que determinarán si consigues la plaza.

A lo largo de este artículo, te explicamos cada una de estas fases para que sepas exactamente qué hacer en cada momento y cómo organizar tu preparación.

Visión general: las 4 fases que siempre aparecen

Cuando te lanzas a preparar una oposición, puede parecer que el camino es largo y complicado. 

Sin embargo, todo se reduce a cuatro fases clave que debes conocer para planificar tu tiempo y esfuerzos de la manera más eficiente.

1. Oferta de Empleo Público (OEP)

La primera fase es la Oferta de Empleo Público (OEP). Esta es la fase inicial en la que se anuncian las plazas disponibles para una determinada oposición. 

Se publica en el Boletín Oficial del Estado o en el Boletín Oficial correspondiente a tu comunidad. 

En este momento, es cuando una administración pública comunica oficialmente que abrirá plazas para opositores en un futuro cercano.

Es CRUCIAL estar atento a estos anuncios. 

¿Por qué? Porque es tu punto de partida. Al saber que la OEP ha salido, sabes que en algún momento esas plazas estarán disponibles y podrás empezar a prepararte con tiempo. 

Aquí es donde comienza tu planificación, sabiendo que hay una oportunidad en el horizonte.

2. Publicación de las bases

Una vez que se ha publicado la OEP, el siguiente paso son las bases. Las bases son las reglas del juego: en ellas se establecen los requisitos, el temario, las pruebas y los criterios de puntuación. 

Es importante leerlas cuidadosamente porque marcarán tu estrategia de estudio. ¿Te piden un determinado nivel de estudios? ¿Cuál será el formato del examen? Todo esto lo sabrás aquí.

En muchas ocasiones, las bases también especifican si la oposición será concurso-oposición o si solo se basará en la parte de las pruebas. 

Estar al tanto de estos detalles te permitirá organizarte mejor. No es lo mismo tener solo una prueba teórica que enfrentarte a pruebas físicas, psicotécnicos, o pruebas prácticas.

3. Publicación de la convocatoria y periodo de instancias

La convocatoria llega después de las bases. En este momento, se abre oficialmente el periodo de instancias. Este es el plazo en el que debes presentar tu solicitud para participar en la oposición. 

Es fundamental que, antes de presentar tu instancia, te asegures de cumplir todos los requisitos establecidos en las bases.

Tienes un plazo de 20 días hábiles (generalmente) para presentar tu solicitud. Recuerda que debes tener todos los documentos listos y cumplir con los requisitos en el último día del plazo. Si no lo haces, no podrás optar a la plaza.

4. Desarrollo del proceso selectivo (pruebas)

Una vez que hayas cumplido con todos los trámites anteriores, es el momento de las pruebas. Este es el momento decisivo: las pruebas pueden ser de diferente tipo (teóricas, físicas, prácticas o psicotécnicas), según la oposición. 

Aquí es donde demostrarás lo que has aprendido durante tu preparación.

Este proceso se desarrolla de forma secuencial, y cada prueba tiene su propio tipo de corrección. Una vez finalizadas, se publican los resultados y se establece un listado provisional de admitidos y excluidos. 

Las pruebas que superes te acercarán cada vez más a tu objetivo: conseguir la plaza que deseas.

Recuerda que durante todo el proceso es fundamental mantenerte motivado y organizado. La constancia y el enfoque son claves para llegar con éxito hasta la última prueba.

Fase 1 — Oferta de Empleo Público (OEP)

La Oferta de Empleo Público (OEP) es el primer paso que marca el inicio de cualquier proceso selectivo. 

Se trata de una declaración de intenciones por parte de la administración pública, donde se anuncian las plazas que se van a convocar en el futuro. Esta es la señal de que, en algún momento, habrá oportunidades para opositar.

La OEP se publica en lugares clave como el Boletín Oficial del Estado (BOE), los boletines autonómicos o incluso en los boletines municipales de los ayuntamientos. ¿Por qué es importante esto? 

Porque es el primer indicio de que tu oportunidad está más cerca. Ahí se especifica qué plazas saldrán, en qué cuerpos o administraciones, y el número de plazas disponibles.

Cuando se publica la OEP, hay consecuencias prácticas para ti como opositor. El plazo máximo entre la OEP y la convocatoria oficial es de tres años, pero lo normal es que la convocatoria llegue mucho antes. 

Por eso, es fundamental que no pierdas de vista los plazos y te empieces a organizar. 

Puedes seguir las actualizaciones a través de los boletines y configurando alertas para no perder detalle.

¿Qué hacer cuando se publica la OEP? Lo primero es estar atento a las noticias y activar alertas en páginas oficiales o en tu dispositivo. 

Luego, empieza a preparar tu estrategia. Aunque la convocatoria aún no se haya publicado, es un buen momento para organizar tu tiempo de estudio y revisar el temario disponible. 

Recuerda, el mejor momento para empezar es siempre AHORA.

Fase 2 — Publicación de las bases

Cuando se publica la oferta de empleo público, el siguiente paso son las bases. Las bases son las reglas del juego: aquí encontrarás todos los detalles esenciales sobre cómo se desarrollará la oposición. 

En ellas se definen los requisitos, el temario, el tipo de pruebas, los criterios de puntuación y hasta las fechas clave. 

En algunos procesos, como el temario auxilio judicial, las bases detallan con precisión los contenidos que debes dominar.

Es CRUCIAL que las estudies con detenimiento, ya que de ellas dependerá gran parte de tu estrategia.

Es importante no confundir las bases con la convocatoria. 

Mientras que las bases detallan todo lo relacionado con la oposición, la convocatoria es el anuncio oficial de cuándo puedes presentar tu solicitud para participar. 

A veces, bases y convocatoria salen juntas, pero lo normal es que primero se publiquen las bases y, después, la convocatoria con el período para inscribirse.

Una vez tengas las bases, hay aspectos clave que debes estudiar inmediatamente. 

Presta atención a los requisitos (edad, titulación, experiencia) y a los plazos para presentar tu solicitud. Además, es fundamental conocer los tipos de pruebas (teóricas, prácticas, psicotécnicos, físicas), como ocurre en el caso de las pruebas físicas de bomberos, y cómo se puntúan.

Esto te permitirá organizarte y saber qué esperar en cada fase.

En cuanto a las negociaciones y participación sindical, estas influyen en las bases, ya que en algunos casos la administración debe sentarse con los sindicatos para definir los detalles del proceso selectivo. 

Aunque no siempre se negocian aspectos clave, es importante saber que pueden afectar ciertos criterios de evaluación.

Uno de los errores más comunes al interpretar las bases es no leerlas con cuidado. 

A veces, los opositores pasan por alto detalles como los plazos de inscripción o los documentos necesarios, lo que puede impedir que se presenten a tiempo. 

Recuerda que cada palabra cuenta, así que no te apresures: dedica el tiempo necesario a entenderlas bien.

Fase 3 — Convocatoria y periodo de presentación de instancias

La convocatoria es el siguiente paso después de las bases. 

Aquí es cuando la administración concreta las fechas y el procedimiento para que te puedas inscribir oficialmente en la oposición.

La convocatoria se publica en el BOE o en el boletín correspondiente a tu comunidad o ayuntamiento. ¡Es el momento de actuar!

Los plazos de presentación son clave. Normalmente, tienes 20 días hábiles para presentar tu solicitud. Es importante recordar que los días hábiles son solo de lunes a viernes, excluyendo festivos. 

Así que, si no cuentas bien, podrías quedarte fuera. Si tienes dudas sobre cómo calcular los plazos, asegúrate de consultar las fechas exactas en la convocatoria para no cometer errores.

Antes de presentar tu solicitud, asegúrate de tener todos los requisitos formales y la documentación necesaria

Cada convocatoria tiene una checklist de lo que necesitas entregar. 

Esto incluye, por ejemplo, fotocopias de tu DNI, títulos académicos, o el carnet de conducir si es necesario. Verifica cada documento para evitar ser excluido por falta de información.

Cuando hayas presentado tu solicitud, se publicarán los listados de admitidos y excluidos provisionales

Este listado es solo preliminar, así que si no estás en él, verifica que hayas cumplido con todos los requisitos. 

Si todo está en orden, se publicará un listado definitivo con los admitidos y excluidos, y será el momento de comenzar a prepararte para las pruebas.

¿Te vas haciendo una idea de cómo funciona todo? La clave está en entender bien estas fases, organizarte y aprovechar cada momento de estudio para llegar a tu objetivo con confianza.

Fase 4 — Desarrollo del proceso selectivo (pruebas)

Cuando llegamos a la fase de las pruebas, ya estamos en la recta final. Aquí es donde se pone en práctica todo lo que has preparado. 

Las pruebas pueden ser teóricas, psicotécnicas, físicas, supuestos prácticos o incluso entrevistas, dependiendo de la oposición. 

Por ejemplo, el examen Guardia Civil incluye varias fases específicas que conviene conocer con antelación.

Es importante conocer bien cada tipo para estar preparado para lo que te espera.

El orden de las pruebas y la corrección de las mismas dependen del tribunal que se encargue de gestionar el proceso. 

Por lo general, las pruebas se hacen de manera secuencial, y cada una tiene un criterio de corrección específico. 

Es importante no solo estudiar el temario, sino también conocer cómo se puntúan las pruebas y qué aspectos evalúan más.

Una estrategia que muchos opositores olvidan es la de los simulacros. Realizar pruebas de simulación te permite conocer mejor el formato de los exámenes y gestionar el tiempo de forma efectiva. 

Los simulacros no solo te ayudan a practicar, sino que te permiten ajustar tu estrategia para el día del examen. 

La calma y la planificación son tus mejores aliadas en este momento.

Si te encuentras con alguna discrepancia en los resultados o si consideras que algo no ha sido evaluado correctamente, puedes presentar reclamaciones o impugnaciones dentro de los plazos establecidos. 

Las bases de cada convocatoria especifican los procedimientos y plazos exactos para este tipo de recursos, así que asegúrate de estar al tanto de ellos.

Una vez superadas las pruebas, se publican los resultados y las listas finales de aprobados. Este es el momento de saber si todo tu esfuerzo ha valido la pena. 

Recuerda que, durante todo el proceso, la clave está en mantener la constancia, adaptarte a los imprevistos y, sobre todo, no perder de vista tu objetivo final: conseguir tu plaza.

Qué hacer entre fases: planificación y estudio inteligente

Entre fases de la oposición, es fundamental no perder tiempo. 

Empezar a prepararte antes de que aparezcan las bases te da una ventaja clara: te permite avanzar con el temario y afianzar conceptos desde el principio. 

Sin embargo, debes tener en cuenta los límites, ya que puede que algunos detalles importantes, como los requisitos específicos, no estén aún disponibles. 

Aun así, empezar a estudiar te ayudará a llegar con un buen ritmo.

El siguiente paso es organizar el temario de manera efectiva, aplicando estrategias de planificación inteligente que optimicen tu rendimiento.

Divídelo en secciones y asigna tiempos para cada parte. Crea un calendario de estudio que te permita tener claro qué estudiar cada día. Establecer rutinas diarias te ayudará a mantener el foco y la motivación, sin agobiarte por el volumen de contenido. 

Una técnica muy efectiva para organizar tu tiempo es el método Pomodoro, que te permite mantener la concentración y evitar la fatiga.

Recuerda, la consistencia es CLAVE.

Los  y simulacros son esenciales en este proceso. 

A medida que avanzas, realiza  organizados por temas y niveles de dificultad. Estos ejercicios no solo te ayudarán a repasar, sino que te darán una métrica de tu progreso. 

Es una excelente forma de detectar áreas en las que necesitas mejorar y ajustar tu estudio en consecuencia.

No olvides que algunas oposiciones incluyen pruebas físicas. Si es tu caso, dedica tiempo a preparar tu cuerpo también. 

Un entrenamiento físico adecuado es tan importante como el estudio teórico. 

Además, aprovecha este tiempo para comenzar a gestionar los trámites administrativos necesarios, como la obtención de documentos o la inscripción en la convocatoria.

Todo esto te permitirá llegar a la fase de las pruebas con la confianza de que has aprovechado al máximo tu tiempo, sin sorpresas de última hora.

Dónde y cómo enterarte de las novedades (fuentes y alertas)

Mantenerte al día con las novedades de tu oposición es CRUCIAL para no perder ninguna convocatoria o cambio importante. Boletines oficiales y webs oficiales son tus principales fuentes de información. 

Las Ofertas de Empleo Público (OEP) y las convocatorias se publican en el BOE o en los boletines específicos de cada comunidad autónoma o ayuntamiento. 

Estas son las fuentes más confiables.

Además de los boletines, hay varios canales útiles que te pueden ayudar a mantenerte informado. 

Las redes sociales, foros de opositores y listas de correo pueden ser grandes aliados. 

Muchos opositores comparten información relevante en estos espacios, así que estar atento te puede ayudar a encontrar noticias frescas y consejos prácticos.

Una de las mejores maneras de no perderte nada es configurar alertas. Puedes usar plataformas como Google o incluso seguir cuentas en redes sociales que publiquen contenido relevante. 

Asegúrate de establecer alertas eficaces para recibir solo lo que realmente necesitas, sin inundarte de información innecesaria. Así, te llegarán los anuncios más importantes directamente a tu correo o dispositivo.

No dudes en aprovechar estos recursos, ya que estar bien informado te permitirá tomar decisiones más rápidas y mejorar tu planificación de estudio.

4 Errores frecuentes y dudas habituales

Cuando te lanzas a opositar, es fácil cometer algunos errores que pueden retrasar tu progreso. 

A mí me ha pasado, y a muchos otros también. Por eso, quiero compartir contigo los errores más comunes que suelen cometer los opositores, y cómo evitarlos.

1. No leer las bases con detalle

Uno de los errores más frecuentes es no leer las bases de la oposición con la suficiente atención. 

Las bases son la guía de todo el proceso, y pueden marcar la diferencia entre avanzar con claridad o perder tiempo. 

Asegúrate de entender los requisitos, las pruebas y los plazos para evitar sorpresas.

2. Subestimar la importancia de los plazos

Otro error común es no organizarse adecuadamente con los plazos. La gestión del tiempo es clave en la preparación de cualquier oposición. 

Establece un calendario con las fechas más importantes, como la presentación de instancias, los exámenes o los plazos de reclamaciones. 

¡No dejes nada para el último minuto!

3. No practicar con simulacros

Muchos opositores se enfocan solo en estudiar el temario, pero olvidan lo más importante: practicar con simulacros. 

Hacer exámenes de práctica te ayuda a gestionar el tiempo durante la prueba real y a identificar qué áreas necesitas repasar.

 Los test organizados por temas y niveles de dificultad son muy útiles para medir tu progreso.

4. No pedir ayuda cuando la necesitas

Es normal sentirse perdido o abrumado durante el proceso de oposición. 

Lo más importante es que no te quedes con dudas. Si no entiendes algo, pregunta y busca apoyo.

Puedes consultar material online, como nuestro canal de YouTube donde encontrarás contenido útil, o contactar con nuestro equipo de expertos a través de WhatsApp para resolver cualquier incertidumbre.

Cometer estos errores es completamente normal, pero con los consejos adecuados y una buena planificación, puedes evitarlos y avanzar más rápido hacia tu objetivo. ¡No dejes que te detengan!

Checklist práctico para cada fase (resumen accionable)

Cuando te enfrentas a una oposición, la organización es clave. 

Tener un plan claro y saber qué hacer en cada fase te ayudará a avanzar con confianza. 

Aquí te dejo un resumen práctico para que no pierdas de vista nada importante en el camino.

Pasos inmediatos al salir la OEP

Cuando se publique la Oferta de Empleo Público (OEP), lo primero que debes hacer es verificar las plazas que se ofertan y la administración responsable. 

Es el momento perfecto para empezar a organizar tu tiempo de estudio. 

Además, configura alertas en los boletines oficiales y páginas relevantes para no perder ninguna novedad.

Pasos inmediatos al publicarse las bases

Cuando se publiquen las bases, lee con atención cada apartado. Revisa los requisitos, las pruebas y el calendario. 

Asegúrate de cumplir todos los requisitos antes de la convocatoria. 

Además, es el momento ideal para organizar tu plan de estudio y rutinas diarias, empezando a trabajar en las áreas más complejas.

Qué tener listo al publicarse la convocatoria

Una vez que salga la convocatoria y se abran las instancias, tendrás que presentar tu solicitud a tiempo.

Prepara toda la documentación que pueda ser necesaria (DNI, títulos, etc.). 

Verifica los plazos para asegurarte de que no te quedas fuera. Aprovecha para hacer un repaso de todo el temario y practicar con  para evaluar tu progreso.

Últimas recomendaciones antes de cada prueba

En los días previos a las pruebas, asegúrate de estar físicamente descansado y mentalmente preparado. 

Revisa los simulacros de examen para familiarizarte con el formato. No te sobrecargues de estudio, prioriza la calidad sobre la cantidad. 

El día antes, haz un repaso ligero y asegúrate de organizar todo lo necesario para el día del examen.

Resumen visual de las fases (línea temporal)

  • Publicación de la OEP: Comienza a estudiar y organizar tu tiempo.

  • Publicación de las bases: Estudia los requisitos, pruebas y planifica tu estudio.

  • Publicación de la convocatoria: Presenta tu instancia y repasa el temario.

  • Exámenes: Realiza simulacros, repasa y mantén la calma.

Con este resumen visual, tendrás claro qué hacer en cada momento. ¡La clave está en la organización y en mantenerte motivado hasta el final!

¿Te vas haciendo una idea de cómo funciona todo el proceso? Con el método correcto y el apoyo adecuado, tu objetivo está mucho más cerca de lo que piensas.

Por qué escoger Formación Ninja para preparar tu oposición

Cuando decides opositar, sé que buscas eficacia, motivación y, sobre todo, un camino claro hacia tu objetivo. 

En Formación Ninja, sabemos lo importante que es optimizar cada minuto de tu preparación, por eso ofrecemos una formación 100% online adaptada a tus necesidades.

Nos especializamos en preparar opositores para una variedad de oposiciones, y estamos comprometidos con tu éxito. 

A través de contenidos actualizados,  organizados por temas y simulacros, podrás medir tu progreso constantemente. 

Además, tenemos recursos diseñados para que puedas adaptar tu estudio a tu ritmo, sin importar dónde te encuentres.

Nuestro equipo de expertos está siempre disponible para resolver tus dudas a través de WhatsApp, lo que significa que nunca estarás solo en tu preparación. 

Si alguna vez tienes alguna pregunta, puedes contactar rápidamente con nosotros y obtener una respuesta clara y útil.

Además, en nuestro canal de YouTube encontrarás una gran cantidad de contenido gratuito para ayudarte a tomar decisiones informadas y sacar el máximo provecho a tu estudio. 

Si no estás seguro de por dónde empezar o cómo organizarte, tenemos recursos para guiarte en cada fase de la oposición.

Estarás acompañado en cada paso, con todo lo que necesitas para estar listo y motivado hasta el último día.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cuál es la diferencia entre Oferta de Empleo Público y convocatoria?

La Oferta de Empleo Público (OEP) es el anuncio oficial de que se van a sacar plazas para una determinada oposición. 

En cambio, la convocatoria es el momento en que se abren las instancias para que puedas inscribirte y comenzar el proceso de oposición. 

La OEP es una declaración de intenciones, mientras que la convocatoria marca el inicio oficial del proceso.

¿Cuánto tiempo puede pasar entre la OEP y la convocatoria?

Entre la OEP y la convocatoria pueden pasar hasta tres años

Sin embargo, normalmente la convocatoria se publica mucho antes, por lo que es importante estar atento a las fechas y planificar tu estudio para no perder tiempo.

¿Qué hago si obtengo un requisito (por ejemplo, carnet) después del cierre de instancias?

Si obtienes un requisito después de que se haya cerrado el plazo de instancias, no podrás presentarte a esa convocatoria. 

Las bases especifican los requisitos que debes cumplir en el último día del plazo de inscripción, por lo que es importante tener todo listo antes de la fecha límite.

¿Qué significa ser excluido provisionalmente y cómo reclamar?

Si eres excluido provisionalmente, significa que hay un problema con tu solicitud, como que falta un documento o no cumples algún requisito. 

Puedes reclamar dentro del plazo establecido para corregir el error. 

Revisa bien las bases y sigue los pasos de reclamación indicados.

¿Puedo presentarme a varias convocatorias a la vez?

Sí, puedes presentarte a varias convocatorias al mismo tiempo, siempre y cuando cumplas los requisitos de cada una. 

Asegúrate de estar al tanto de los plazos y de organizar tu plan de estudio para no descuidar ninguna de ellas.

¿Dónde consulto las bases oficiales y la convocatoria?

Las bases oficiales y la convocatoria se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) o en los boletines oficiales de las comunidades autónomas y ayuntamientos. 

Puedes consultarlas en sus páginas web oficiales o configurando alertas para recibir notificaciones cuando se publiquen.

¿Cómo organizo el estudio si la convocatoria puede tardar hasta 3 años?

Aunque la convocatoria puede tardar hasta tres años en salir, puedes organizarte a largo plazo y aprovechar este tiempo para avanzar con el temario. Crea un plan de estudio flexible, realiza simulacros periódicos y mantén la motivación alta. La clave está en no esperar a la convocatoria para empezar.

¿Qué plazos hay para impugnar una corrección o resultado?

Los plazos para impugnar una corrección o resultado suelen estar establecidos en las bases de la convocatoria. 

Generalmente, tienes un plazo corto después de la publicación de los resultados para presentar tu impugnación. 

Asegúrate de leer bien las bases para conocer las fechas y procedimientos exactos.

¿Te vas haciendo una idea de cómo funciona todo el proceso? Con el método correcto y el apoyo adecuado, tu objetivo está mucho más cerca de lo que piensas.

¿Quieres aprobar tu oposición?

Cada año cientos de nuestros alumnos aprueban su oposición. ¿Quieres que te ayudemos con la tuya?

¿Quieres aprobar tu oposición?

Cada año cientos de nuestros alumnos aprueban su oposición. ¿Quieres que te ayudemos con la tuya?

¿Quieres aprobar tu oposición?

Cada año cientos de nuestros alumnos aprueban su oposición. ¿Quieres que te ayudemos con la tuya?