¿Buscas un buen resumen de la Ley 31/1995, la de Prevención de Riesgos Laborales, también conocida como "LPRL" o "PRL"? Bueno, por suerte para ti, en el blog de la academia Formación Ninja estamos resumiendo las leyes que entran en las oposiciones que preparamos. Esta es, de hecho, una de las más populares en Auxiliares Administrativos y Policía Municipal de Madrid, por ejemplo.
Así que, basándonos en la fuente oficial y más actualizada (no pilles el PDF, que puede estar desfasado), vamos a darte un resumen ajustado para que puedas entender bien lo más esencial de la ley, y que así la puedas abordar con mucha más confianza a la hora de memorizarla.
Consideramos esta la mejor manera de empezar a estudiar cualquier ley, sobre todo cuando sabes que vas a tener que aprenderte muchas de sus partes y quieres entender qué es lo que tienes delante.
¿Qué determina la Ley 31/1995?
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el marco legal que regula la seguridad y salud en el trabajo en España.
Su objetivo es prevenir accidentes y enfermedades laborales, estableciendo una serie de derechos, obligaciones y mecanismos de control buscando conseguir unas condiciones de trabajo seguras, desde las empresas y Administraciones públicas.
Concretando un poco más, determina 4 pilares clave (te hacemos un esquema):
1. Obligaciones para las empresas
Identificar y evaluar los riesgos laborales.
Adoptar medidas de prevención y protección.
Elaborar y aplicar un plan de prevención de riesgos laborales, incluyendo la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
Formar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de seguridad.
Darles equipos de protección individual (EPI) cuando sea necesario.
Vigilar la salud de los trabajadores.
Fomentar la participación de los empleados en la prevención de riesgos.
Velar por el derecho de los trabajadores a ser consultados y participar en las decisiones sobre prevención de riesgos.
2. Derechos de los trabajadores
Un entorno de trabajo seguro y saludable.
Recibir información sobre los riesgos laborales.
Paralizar su actividad en caso de riesgo grave e inminente.
3. Deberes de los trabajadores
Colaborar con la empresa en el cumplimiento de las normas de prevención.
Usar correctamente los equipos de protección que se les den.
4. Organización de la prevención en la empresa
Establecen los servicios de prevención, que pueden ser internos o externos.
Regulan figuras como los delegados de prevención y los comités de seguridad y salud, obligatorios en empresas con más de 50 trabajadores.
5. Mecanismos de control y sanción
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social tiene la competencia de vigilar el cumplimiento de la ley y puede ordenar la paralización de trabajos en caso de peligro grave e inminente.
Hay sanciones económicas y responsabilidades legales en caso de incumplimiento.
¿Qué nos dice la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales nos dice, en pocas palabras, que el trabajo debe ser seguro y saludable, y que la responsabilidad principal de garantizarlo es de la empresa.
Para lograrlo, recuerda que la empresa debe identificar y prevenir riesgos, aportar formación y equipos de seguridad, y asegurarse de que los trabajadores puedan hacer su trabajo sin poner en peligro su salud.
Por su parte, los trabajadores también tienen el deber de seguir las normas de seguridad y usar los medios de protección que se les den.
¿Cuáles son los principios en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?
Si quieres acabar de entender esta ley antes de que entremos en el tema de la estructura, es importante que entiendas su artículo 15, donde explica los principios de la acción preventiva, que definen bastante la filosofía que rige toda la ley:
Evitar los riesgos: Lo mejor que se puede hacer con un riesgo es no enfrentarlo. Si algo puede ser peligroso, lo ideal es eliminarlo antes de que llegue a afectar a los trabajadores.
Evaluar los riesgos que no se pueden evitar: Hay riesgos que no se pueden eliminar, pero sí se pueden medir y controlar para tener el mínimo impacto posible.
Atajar los riesgos en su origen: En lugar de poner parches, hay que ir a la raíz del problema. Si un ruido molesto afecta a los trabajadores, no hay que limitarse a darles tapones, es mejor ver si se puede reducir el ruido en la fuente.
Adaptar el trabajo a la persona: No todo el mundo tiene las mismas capacidades ni las mismas necesidades. Se debe diseñar el trabajo de forma que se ajuste a los trabajadores y no al revés, sobre todo evitando tareas repetitivas o monótonas que puedan afectar a su salud.
Aprovechar los avances tecnológicos: Si la tecnología permite hacer el trabajo de manera más segura, hay que aprovecharla. No tiene sentido seguir usando métodos antiguos si existen nuevas soluciones más seguras.
Sustituir lo peligroso por opciones más seguras Si hay una forma menos peligrosa de hacer algo, se debe elegir esa opción. Por ejemplo, cambiar un producto químico tóxico por otro menos dañino.
Planificar la prevención: No se trata de reaccionar cuando pasa algo, sino de anticiparse. La prevención se refiere a TODO, desde la organización del trabajo hasta la influencia del entorno.
Priorizar la protección colectiva sobre la individual: Es mejor proteger a todos con medidas generales (como barreras de seguridad) que depender de que cada trabajador lleve su equipo de protección individual.
Instruir a los trabajadores: De nada sirve tener medidas de seguridad si los trabajadores no saben cómo aplicarlas. Es fundamental que reciban formación y sepan qué hacer en cada caso.
Resumen de la ley 31/1995
Ahora que ya entiendes lo más básico de esta ley, vamos a darte un índice-resumen de todos los capítulos. Esto te puede servir para entender de qué se hablará en cada apartado, y también por qué en tu oposición ese punto puede ser importante:
Capítulo I – Objeto, ámbito de aplicación y definiciones: Se explica qué se pretende con la ley, a quién aplica y se definen conceptos básicos como "prevención" o "riesgo laboral". Es el punto de partida para entender la intención de proteger la salud y la seguridad en el trabajo.
Capítulo II – Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo: Establece los objetivos y normas en materia de prevención, el papel del Estado a través de organismos como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene y la Inspección de Trabajo, y la coordinación entre empresas y administraciones.
Capítulo III – Derechos y obligaciones: Regula el derecho básico de los trabajadores a la seguridad y salud, y establece las obligaciones de los empresarios para garantizarlo. Incluyen aquí las medidas para emergencias y protecciones específicas para jóvenes, embarazadas y trabajadores temporales.
Capítulo IV – Servicios de prevención: Detalla cómo deben organizarse las empresas en materia de prevención. Pueden designar a trabajadores responsables, crear un servicio de prevención propio o contratar uno externo, incluyendo la opción de colaborar con las Mutuas.
Capítulo V – Consulta y participación de los trabajadores: Expone los derechos de consulta y participación de los trabajadores. Se introducen figuras como los Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud, que permiten el diálogo entre trabajadores y empresas.
Capítulo VI – Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores: Establece que los productos, equipos y maquinaria deben cumplir normas de seguridad antes de salir al mercado.
Capítulo VII – Responsabilidades y sanciones: Define las sanciones en caso de incumplimiento de la ley. Se tipifican las infracciones en leves, graves y muy graves, para garantizar el respeto de las medidas de prevención.
¿Cómo estudiar la ley 31/1995?
Entendemos que tras leer este resumen de la ley de Prevención de Riesgos Laborales tengas todavía preguntas. Por ejemplo… ¿cómo puedes empezar a estudiarla?
Para hacerlo, te recomendamos que te mires nuestro artículo sobre cómo estudiar leyes, ya que consultar un resumen es solo uno de muchos pasos a seguir.
Empezando por el hecho de estudiar sieeeempre directamente de las fuentes oficiales:
Y recuerda para qué tipo de preguntas estudias. Esta es la razón por la que memorizamos en Formación Ninja:
Esperamos que este artículo te haya sido muy útil para dar empezar a meterle caña, ¡mucho ánimo con tu opo, y acuérdate de que somos tu academia online de oposiciones si nos llegas a necesitar! Pregúntanos si quieres saber más.