¿Estás entrenando las opos de Guardia Civil? Entonces es posible que ya sepas que las pruebas físicas han cambiado, y que hace poco se ha incorporado un nuevo ejercicio que sustituye a la prueba de velocidad: el circuito de agilidad para Guardia Civil.
Para que no te pille por sorpresa, hemos decidido crearte una guía completa, donde te contamos de qué va esta prueba, cómo es y además te regalamos algunos consejos que suelen dar nuestros entrenadores para preparártela bien y reventarla. Coge papel y boli, que esto te interesa.
La prueba de coordinación en Guardia Civil: te la resumimos
La información que verás a continuación es un resumen de las disposiciones oficiales que han sido publicadas hasta ahora. Recuerda que, al enfrentarse a la opo, es muy importante que leas bien las bases y te centres en información OFICIAL.
La realidad es que nosotros mimamos mucho nuestros contenidos y los actualizamos para que estés bien informado, pero esto no es siempre así en otros sitios, y te podrías desinformar. Por eso, fíate siempre más de la fuente oficial.
Técnicamente, esta prueba también se conoce como la prueba de coordinación (C1), y ahora es la que ocupa el lugar de lo que antes era la prueba de velocidad, porque mide la coordinación y la velocidad.
En esta prueba, los aspirantes tendrán que superar un circuito de agilidad que queda dispuesto tal y como se indica en la siguiente imagen. Es de 3 m de ancho por 6 m de largo:

Podrás hacerlo empezando desde la derecha o desde la izquierda del circuito.
¿Cuáles son las marcas de la prueba?
Estos son los baremos de esta prueba:

Como ves, se divide en edades y sexo.
Tienes que conseguir un tiempo INFERIOR a estos que te acabamos de enseñar, dependiendo de tu grupo de edad y sexo. Vamos, que si tienes 36 años y eres mujer, una marca de 16,1 segundos será un APTO para ti, pero no para una mujer menor de 35 años.
El tiempo que tarda el candidato se mide desde el inicio hasta que se toca el suelo con uno o ambos pies tras superar la última valla.
¿Quieres conseguir estas marcas y mucho más? Pues sigue leyendo, que te vamos a desgranar la prueba para que entiendas cómo va punto por punto y te iremos dando consejos para que la domines. ¡Que nada se interponga entre tú y el aprobado!
Los 6 pilares de la prueba de coordinación de la Guardia Civil
Tanto en los documentos oficiales como en las bases se describe perfectamente cómo es la prueba del circuito de agilidad. No debería de ser un misterio para nadie, pero sigue habiendo mucha gente que la falla. Vamos a ver todo lo que debes tener en cuenta:
Los intentos y los nulos
Ojo, porque solo tendrás 2 intentos para hacer esta prueba. Esto se hace porque puede pasar que en un intento hagas algo que pueda anular tu prueba.
Además, algo bueno es que puedes espaciar tus dos intentos en el tiempo, y esto te puede servir para recuperarte.
Estos son condicionantes que tienes que vigilar mucho. Se te puede anular un intento bajo alguna de estas tres situaciones:
No sigues el recorrido del circuito, algo que invalida por completo la prueba en sí.
Derribas o desplazas algún elemento del circuito, algo que significaría cierta torpeza al hacer el recorrido y, por tanto, invalidaría ese intento.
Tardas más del tiempo mínimo de la prueba. Si fallas en tu primer intento, podrás intentarlo SOLO una vez más.
Pon mucha atención en estos 3 puntos y seguro que te sale un circuito perfecto. Te mostramos un ejemplo en vídeo del CNP, porque la verdad es que este circuito es exactamente el mismo que el de la prueba de la Policía Nacional (aunque tienes la suerte de que en Guardia Civil son menos exigentes los baremos), mira:
Antes de continuar con más consejos, te diremos algo: cómprate un pack de circuito de agilidad, los puedes encontrar por internet fácilmente, y podrías usarlos en algún espacio amplio para practicar el circuito. Incluso en tu propia casa. Créenos que lo necesitarás. Esto se lo recomendamos siempre a los alumnos de nuestra academia online de Guardia Civil.
Bueno, ¿le damos o qué?
Empieza con buen pie
La salida es uno de los momentos más importantes de la prueba, ya que marca el ritmo y la confianza con la que afrontarás el circuito.
Debes colocarte detrás de la línea de partida, de pie, y esperar a la señal del instructor.
Recuerda que las palabras clave del monitor son "preparado… ¡YA!", y no puedes pisar la línea ni adelantarte, porque podría considerarse nula la salida.
Un truco: Apoya tu peso e inclina tu cabeza sobre la pierna adelantada para arrancar con ventaja, evitando dar un paso atrás que podría hacerte perder segundos de oro.
Durante los entrenamientos, prueba a salir desde ambos lados del circuito para descubrir cuál te es más cómodo. Una vez que lo sepas, procura entrenar siempre desde ese mismo lado. Esto te permitirá automatizar el movimiento y ganar confianza.
Ten en cuenta que si decides salir desde el lado izquierdo, el recorrido deberá de hacerse siguiendo la línea que muestra el gráfico que te hemos puesto más arriba, pero invirtiendo el orden, de derecha a izquierda, en los banderines y las bases de las vallas.
Superando los banderines
El paso por los banderines te servirá para ganar tiempo en el circuito. Procura recortar al máximo tu movimiento. Sin tirarlos al suelo, eso sí. Chocar con cualquier obstáculo o tumbarlo supondrá el nulo, ya lo sabes. Por tanto, al EMPEZAR a entrenar el circuito, no te pongas tiempos y céntrate en HACERLO PERFECTO. Ya automatizarás y mejorarás tiempos más tarde.
Evita hacer giros innecesarios que puedan ralentizarte y asegúrate de mantener un ritmo fluido tanto en la ida como en la vuelta.
Además, es muy recomendable que cuentes los pasos que tienes que hacer hasta llegar al primer banderín. Esto te ayudará a ganar previsión y control.
Normalmente, la gente más alta necesita tan solo 4 zancadas para alcanzarlo el primer banderín y, una vez llega a su lado, tiene que cambiar su postura para ir hacia el siguiente obstáculo (la valla). Automatizar esto te podría ayudar mucho.
Domina las vallas
Ufff, las vallas, el gran enemigo a batir en esta prueba física. Mucha gente pierde los papeles en esta parte.
¿Por qué?, pues porque en las vallas tendrás que realizar dos tipos de ejercicio diferentes. La línea continua del esquema que te hemos proporcionado nos indica que tienes que pasar la valla por debajo, mientras que la línea discontinua señala un salto.
Es importante aquí la técnica: NO TE PEGUES, deja suficiente espacio al acercarte para preparar el paso o el salto con control. Al pasar por debajo de una valla, flexiona las rodillas y desciende con suavidad, procurando no tocar el obstáculo.
En el caso del salto, si no puedes hacerlo de forma completa, no te preocupes. Puedes levantar un pie primero y después el otro. Esta técnica puede ser más lenta, pero te garantiza precisión y elimina el riesgo de derribar la valla.
Perderás poco a poco el miedo a este elemento durante los entrenamientos, por eso son tan importantes.
Dedica tiempo a practicar con calma y sin apurarte demasiado. Si calculas bien las distancias y te mantienes relajado, conseguirás superar las vallas con seguridad.
El tramo final y el cronómetro
Como habrás visto, el circuito acaba con un salto de valla, un movimiento muy importante, ya que puede suponer tu aprobado o una eliminación directa si la rozas.
Al final del recorrido, vas a tener que correr para apurar tu tiempo, pero cuando estés entrenando, céntrate primero en lo que ya te hemos dicho: precisión. Una vez tengas controlados los pasos y saltos, podrás empezar a trabajar en optimizar tus tiempos.
Además, recuerda que no tienes por qué hacer el salto: puedes levantar un pie y luego el otro. Lo importante es que le pierdas el miedo a la valla, y si no acabas saltando nunca tampoco pasa nada, porque te dará tiempo de superar el tiempo mínimo si todo lo demás lo has hecho bien
Pero, por otro lado, es muy común que la gente baje la guardia cuando "ya se vé salvado" durante la prueba, haciéndote fallar. Así que céntrate: solo cuando domines los saltos, ponte como objetivo ir más rápido, pero sin dejar de saber lo que haces en todo momento.
Al entrenar tu velocidad en el salto final, aumenta ligeramente la distancia de margen para empezar el salto y así no apurar demasiado. Calcula la antelación necesaria para que la velocidad acumulada no te juegue una mala pasada. Fija la mirada en el centro del obstáculo para alinear tu cuerpo y reducir el riesgo de errores.
Por último, ten en cuenta que el cronómetro se detendrá únicamente cuando ambos pies toquen el suelo al otro lado de la barra. Asegúrate de completar este movimiento de forma clara y segura antes de relajarte.
Entrena con cabeza
Es súper importante que cuando vayas a prepararte el circuito de agilidad de la Guardia Civil lo hagas con cierta estrategia. Te hablaremos ahora de la ropa, la velocidad y la alimentación.
Y es que, para empezar, un fallo enorme es el de comprarse ropa nueva para hacer el examen. Te recomendamos que entrenes con las mismas prendas que vas a utilizar el día de tu prueba, sobre todo las zapatillas.
En este ejercicio, un mal agarre o un resbalón pueden jugarte una mala pasada. Si tus zapatillas ya tienen sus años, renuévalas antes de empezar a entrenar, y empieza a gastarlas antes de la prueba.
Además, es importante que no solo trabajes en tu precisión, también en tu velocidad. Procura siempre marcarte para tu entrenamiento tiempos superiores a los que pretendes hacer el día del examen. No obstante, los objetivos tienen que ser realistas, y es necesario aumentarlos progresivamente.
Ya te hemos comentado en otros artículos que la alimentación es esencial para afrontar correctamente tu oposición. Evita tomar ultraprocesados los días de antes: provocan agitación e indigestión. Y ningún opositor quiere encontrarse mal en un día tan importante, y menos ante una prueba física.
Si estás pensando en preparar el circuito de agilidad de la Guardia Civil, en nuestra academia online de Guardia Civil podemos ayudarte gracias a los consejos de nuestros entrenadores. Para que tú, desde la comodidad de tu casa, puedas entrenar a tu ritmo. En caso de que busques algo más personalizado, también te puede ir muy bien el Plan Élite. ¿Qué te parece, te apuntas? Pregúntanos si tienes alguna duda antes de dar el paso.
Imagen de portada extraída de La Verdad